Publicado en La caja de herramientas

Herramienta de transformación emocional


 

microcambios

El neurólogo Jerry Spackman me descubrió en su libro «La biblia del ganador» una de las herramientas más útiles para la transformación emocional. Él la denomina así, sin más matizaciones ni adorrnos: herramienta de transformación emocional.

Generalmente. cuando alguien sufre una  situación de bloqueo que le impide lograr un objetivo, la actitud más habitual es pegarse cabezazos contra un muro, insistiendo  una y otra vez en la misma solución intentada.  Las emociones suelen jugar en estos casos malas pasadas. La mayoría de las personas se quedan aquí atrancados en la impotencia a merced de sus propios vapuleos, indefensos  y sin ninguna estrategia útil para entender la situación y superarla.

Y esto no solo les ocurre a las personas de a pie, también les ocurre a los deportistas de élite, a las mentes brillantes, a los científicos de más alto nivel, a los gobernantes de primera línea, a los artistas… Nos ocurre a todos los seres humanos porque funcionamos con nuestra dualidad mente racional-mente límbica y ambos reinos tienen sus leyes no escritas que no siempre conocemos o que aún conociendo ignoramos por olvido.

El neurólogo Jerry Spackman  asesoró a un célebre piloto de Fórmula Uno. Era un hombre brillante, inteligente y muy lúcido, pero sufría ataques de ira incontrolables y el más mínimo error de sus mecánicos le hacía perder los papeles, tanto que empezó a perder su temple y en consecuencia dejó de ganar carreras. Después de escucharle atentamente  Spackman vio en su mente la imagen de un perro rabioso que se lastimaba contra una alambrada tratando de conseguir un sabroso hueso que estaba del otro lado. Como no podía conseguirlo escarbaba y se hería las pezuñas sin conseguir su propósito.  Su cólera desmedida le impedía mirar hacia ambos lados. De haberlo hecho, el animal habría descubierto  una puerta abierta por la que podía tranquilamente pasar a la otra parte y conseguir su hueso. Cuando el piloto se sintió identificado con el perro rabioso cambió por completo su actitud.

El neurólogo le había descubierto al deportista una forma inteligente de superar su bloqueo y volver a ser un campeón.

Para aplicar la herramienta de Transformacion Emocional en cualquier situación de  obcecación y bloqueo podemos hacer lo siguiente:

Primero: buscar una situación sustitutoria (como la evocación de la escena del perro y el hueso). Nuestra escena debe captar vívidamente la esencia y la emoción del hecho que nos fastidia la vida (la frustración de no ser capaz de alcanzar el objetivo: ganar carreras/la furia contra los mecánicos incompetentes)

Segundo: Es preferible no estar implicado personalmente en la situación sustitutoria. Es decir, resultará más fácil ver la secuencia si es otro ( por ejemplo, el perro en lugar del piloto).  Imagina por ejemplo que eres  un correcaminos aturullado que gira como una peonza en el mismo espacio sin pararse un segundo a localizar dónde se encuentra el paso a la siguiente habitación de la casa.

Tercero: Asegúrate de que tu reacción natural a la situación sustitutoria trabaje a tu favor (el perro es estúpido y tú nunca te comportarías así)

Cuarto:  Asegúrate asimismo de que la situación sustitutoria contenga un resultado positivo  (el perro atraviesa la puerta, el piloto se concentra en mejorar su actitud hacia los mecánicos).

Prueba y sorpréndete con los resultados. ¡Palabra de coach!

 

Publicado en Pensando en voz alta, Vídeos Inspiradores

Sobre coaching, un cerdito ingenioso y el bote de cookies


El cerdito es ingenioso pero todas sus estrategias fracasan. Cuando alcanza su objetivo, con él llega la frustración. Aparte de provocarme una sonrisa, este corto animado  me ha llevado a reflexionar: ¿Y si hay ciertas cosas que están fuera de nuestro alcance porque carecemos de una estrategia exitosa (llámese conocimiento, oportunidad, formación, experiencia o deseo dirigido) y tampoco nuestra mentalidad y actitud ayudan? Tal vez al protagonista de esta historia le habría ido mejor si hubiera buscado ayuda para alcanzar el techo de la nevera y conseguir el botín.

Eso hace el coaching: ayudarte a encontrar el medio  que te permitirá alcanzar el techo de la nevera y coger el bote de galletas . Antes, naturalmente, el coach te habrá preguntado para qué quieres el bote de cookies, qué pasará cuando lo hayas conseguido, cómo te sentirás, porque, a lo mejor  descubres que no te interesa lo más mínimo el bote de marras en cuestión. En caso contrario, una vez que sepas en qué berenjenal te metes y para qué lo haces, subir será mucho más fácil.

Aprender de los errores del cerdito es sin duda útil, pero mucho más útil es saber para qué queremos algo, qué recompensa obtenemos al alcanzar nuestro preciado objetivo y qué precio pagaremos.

Publicado en La caja de herramientas

El plan anti-quejas 2015


microcambios

Fotografía: Hugh Laurie

Quejarse es algo que hacemos a menudo y con una enorme facilidad. A pesar de los buenos propósitos, en cuanto bajamos la guardia un segundo, ahí está la queja monda y lironda.

¿Se puede hacer algo al respecto? ¡Sí! ¿Algo fácil? ¡No! Pero todavía cuesta más abordar la cuestión si no contamos con un plan.

Mi plan en siete puntos incluye: reducir quejas, hacerse adicto al «también pasará», asumir que tal vez solo sea estupendo para ti lo que tú quieres, dejar lo perfecto para los demás y perseguir lo bueno para ti, consignar por escrito  los progresos como herramienta de medición de resultados, estar receptivo/a al cambio y contar con un plan de rescate

1.Tomar la decisión de reducir quejas es un primer paso importante. Al principio funcionará mal. Lo normal es que las quejas  se vayan acumulando como pilas de tomates, pero al haber decidido  cambiar,  y al existir un compromiso contigo mismo/a, resultará más sencillo retornar a los buenos propósitos. El humor ayudará en esta primera fase. Considerarse un Calimero en rehabilitación nos  permitirá abrirnos al cascarrabias cansino que en realidad somos.

Si eres de este mundo y has experimentado abordajes sucesivos de personas con ganas de «desahogarse»  que han tenido el detalle de regalarte una catarata de ominosas quejas  (seguramente te habría gustado  solventar los encuentros poniendo pies en polvorosa) sabes bien de lo que hablo. Pues bien, ese plomo insoportable resulta que  es un fiel retrato de tu estampa andante, así eres tú también contigo mismo y a veces con los demás. Así que antes de abrir la boca y soltarle  el mono al prójimo, recuerda que tú tienes un plan anti-queja.  Si se te escapa la queja, pues que se le va a hacer, asume que no eres perfecto/a y adelante.

2. Hazte adicto al milagroso: también esto pasará. El mundo no es un lugar lleno de gente que quiere fastidiarte únicamente a ti. Las reglas que rigen el universo regulan millones de asuntos que no incluyen tus quejas. Así que haz algo grande como ocuparte de lo que  te contraría y prepárate para disfrutar de una experiencia maravillosa. Actúa ya.

3. Asume que los demás no siempre quieren lo que tú quieres. Dalo por bueno y a lo tuyo. No te empecines en que tienes la razón sí o sí. Tal vez la tengas y tal vez no. Exponer con claridad tus opiniones para cambiar algo construye. Quejarte sin más no sirve para nada, salvo para incordiarte o incordiar a otros.

4. Lo perfecto es enemigo de lo bueno.  ¿Cuando es perfecto? La experiencia te dice que suficiente es bueno es óptimo.

5. LLeva un diario de progreso como estrategia diez. ¿Qué apuntarías sobre tu experimento?¿En qué momentos te has apuntado un tanto? ¿En qué otros te ha ganado por goleada tu Calimero?

6. La naturaleza es sabia. Heráclito nos lo advirtió hace siglos: lo único permanente es el cambio. Acostúmbrate a que la silla no esté  en el sitio en que la dejaste para sentarte con la máxima comodidad cuando la necesitaras. Habrá otros asientos, descuida. No gastes valiosas energías en recordar cómo era tu silla y lo mucho que te gustaba. Alégrate de haberla disfrutado.

7.Tener un plan es mucho mejor que improvisar o cruzarse de brazos. En caso de despiste o  metedura de pata, sabremos qué hacer para volver al camino. (Paso del 1 al 6). 

Publicado en Pensando en voz alta

¿Por qué me dejo controlar?



Donde viven los monstruos, Maurice Sendak, Microcambios

Ilustración: Maurice Sendak

 

Pagamos un precio elevado por :

-La indiferencia hacia emociones tóxicas propias

-No prestar atención atención a las sensaciones físicas que producen

-Desentendernos de cómo se leen estas en nuestro cuerpo cuando aparece el agobio o la presión

Una manera de acabar con este juego inconsciente de la mente que tanto nos agobia sería: tomar conciencia de las creencias y emociones que sustentan ese nudo en el pecho, esa sensación en la garganta, ese malestar  o esa indefensión asumida. Al tomar conciencia del momento en que se manifiestan y,  cómo se sienten en nuestro cuerpo, parándonos en el aquí y el ahora, observando qué estábamos pensando, qué  hacíamos o con quién estábamos, aparece la epifanía.

Si no hacemos nada con la información que nos ha proporcionado nuestra propia observación,  si no actuamos, seguiremos esclavizados por los mismos  automatismos.

Esta esclavitud degenera en:

-Reacciono en lugar de respondo

-Somatizo en el cuerpo las reacciones emocionales

-Permito que me controlen las circunstancias en lugar de controlar yo mi reacción

No se pierde nada por probar el experimento. Párate un instante. Céntrate en tu respiración. Observa qué aparece en tu  mente y deja circular lo que haya. Presta atención a esas sensaciones físicas perturbadoras. Apacíguate y abre la mente a la compasión, tanto por ti como por aquellos hechos o personas o situación que nos haya provocado ese rechazo. Ahora ya sabes qué pasa y puedes actuar.

 

Publicado en Artículos de blogs que nos interesan

Lo que piensa la gente sobre la felicidad


En mi paseo diario por la blogosfera me he tropezado con este artículo de Miguel Ayuso en  El Confidencial y me hago eco porque me parece interesante compartirlo. Comparto con Susan Biali y sus lectores gran parte de las reflexiones en torno a la felicidad. Añadiría, por contribuir con un granito de arena un verso autoría de Juan Ramón Jiménez: No corras, ve despacio, que donde tienes que ir es a ti mismo.

Los secretos de la felicidad explicados por la gente común

Hay tantos consejos para alcanzar la felicidad como personas quieran hablar de ella. El bienestar es una de las grandes preocupaciones del ser humano y, aunque la ciencia ha tratado de entender qué es en realidad lo que nos conduce a este,  todos podemos fabricar en un segundo un consejo que no desentonaría en cualquier libro de autoayuda. Aunque creamos lo contrario,todos sabemos qué cosas nos hacen felices.

Con la intención de saber cuáles son los consejos sobre la felicidad que sigue la gente común, la doctora estadounidense Susan Biali –que decidió abandonar la práctica clínica para dedicarse al coaching – preguntó a sus seguidores en Facebook qué le dirían a alguien de 20 años para que viviera la mejor vida posible.

La autora recibió docenas de respuestas y en  su blog  ha seleccionado las diez  que considera más acertadas:

1. “No te preocupes por las cosas sobre las que no tienes ningún control”, Karen E.

Para Biali, es importante que sepamos que en la vida siempre nos vamos a encontrar con obstáculos sobre los que no tenemos ningún poder. Y no tiene sentido malgastar fuerzas lamentándose por ello. “Debes gastar tu energía mental y emocional de forma prudente, guardándola para aquellas cosas que realmente importan, aquellos aspectos de tu vida y tus relaciones donde realmente tienes una influencia”, explica la doctora.

2. “Aprende a relacionarte con la gente. Por encima de todos los sueños y tu educación, la manera en que te relaciones y entiendas al resto de personas es el más importante recurso que puedes obtener”, Tara B.

Las personas introvertidas tienen muchas dificultades para desenvolverse en esta área, que según Biali es fundamental para vivir una vida plena. El ser humano es un animal gregario y, como tal, necesita del resto del mundo para ser feliz. Saber relacionarse, tener buenos dotes de comunicación y capacidad de empatía, es fundamental para desenvolverse con éxito por la vida.

3. “Nunca pongas tu autoestima en manos de otra persona”, Ramona T.

“Mucha gente a la que ayudo tiene baja autoestima y falta de confianza, con frecuencia debido a las cosas poco acertadas o dañinas que les han dicho otras personas a lo largo de sus vidas”, explica la doctora. Un buen ejercicio, explica, consiste en pensar cuales son los pensamientos negativos que tienes sobre ti mismo y preguntarse después cuáles son realmente ciertos y cuáles son producto de lo que piensan los demás de ti. Puede que te lleves una agradable sorpresa.

4. “Vive por debajo de tus posibilidades”, Paula D.

Se trata de una frase muy de moda, pero que no acabamos de entender. Según Biali, “te ahorrarás muchos disgustos y mucho estrés, y vivirás con mucha más libertad, si sigues este consejo de forma estricta, sin importar el crédito del que dispongas”.

5. “Mantén siempre una parte de tu vida al servicio de tu prójimo. No todo gira en torno a ti”, Gina P.

“Una de mis cosas favoritas de las investigaciones sobre la felicidad es que repetidamente revelan que nuestra mayor satisfacción viene de bendecir y ayudar a otros”, asegura Biali. “Si las cosas no van muy bien en tu vida, ayudar o conectar con otra persona que necesita soporte emocional hará que te sientas mejor (y, además, hará que mejore tu salud)”.

6. “No escuches la opinión de nadie sobre lo que debes hacer con tu vida. Eso incluye a tus padres. ¡Escucha a tu corazón!, Craig S.

Biali ha vivido esta situación en sus propias carnes: “Cuando empecé a decirle a la gente que quería ser una educadora de la salud y el bienestar, y bailarina, en vez de una doctora normal, la gente me respondió con críticas para que me sintiera culpable. Una persona me acusó incluso de robarle al gobierno, que había contribuido a financiar mi educación”. Los padres, asegura la doctora, te suelen decir cosas bienintencionadas, pero que están motivadas sólo por la seguridad. Pero lo mejor es que escuches lo que dicta tu corazón. Biali no escuchó a sus padres, sólo hizo lo que quería hacer, y no se arrepiente de ello.

7. “Sé fiel a ti mismo y no sigas a la masa”, Stephanie B.

No hacer lo que hace todo el mundo es difícil, puedes sentirte muy solo, o pensar que no encajas. Pero, como explica Biali, el concepto de “todo el mundo” es una gran mentira. Ahí fuera hay muchas personas que comparten tus inquietudes, lo único que puede ocurrir es que aún no las has conocido.

8. “La vida cambia, adáptate y disfruta del proceso”, Mayra L.

El camino de la vida está lleno de sobresaltos, muchos de ellos, como la muerte de un ser querido, injustos y difíciles de superar. Pero el espectáculo debe continuar. “Acepta lo que requiere de ti la nueva situación y crece con ello, te dará una fortaleza que no esperabas y te darás cuenta de que puedes volver a encauzar tus sueños”, asegura Biali.

9. “Ámate a ti mismo y a los demás lo suficiente para perseguir con valentía tus sueños y vivirlos”, Erin T.

“Los sueños que tienes el corazón están ahí por una razón”, explica la doctora. “Perseguirlos y alcanzarlos te darán una enorme dicha personal”. En su opinión debemos darle a los sueños la importancia que se merecen, y debemos tratar de cumplirlos por difícil que parezca.

10. “Esfuérzate para lograr lo mejor, prepárate para lo peor, y acepta cada lección de Dios como la bendición que te llevará a tu destino final”, Gina P.

Con este consejo de corte místico Biali cierra su selección de consejos para alcanzar la felicidad. En su opinión, “una vida bien vivida surge de una mezcla entre el optimismo, la sabiduría práctica y una actitud abierta para aceptar todo lo que ocurra, sea bueno o malo”. Para la doctora, todo lo que ocurre en esta vida ocurre por algo, aunque no sepamos ver su lado bueno hasta mucho más tarde.

Publicado en Pensando en voz alta

El cambio a peor o a mejor


 

Me mudo de sistema, Cecilia Monllor, Microcambios

Pintura: Vilhelm Hammershoi

Uno puede querer cambiar para peor o para mejor y las dos posibilidades son factibles. A peor se consigue dejándose llevar por la deriva, reaccionando en lugar de respondiendo y culpando a los demás de todo lo que te ocurre, ¡al diablo con la responsabilidad y la libertad! ¡Me rebelo contra la idea de tener conciencia!

Si uno se ejercita debidamente en el arte de amargarse la vida lo consigue a la perfección. Pero hay que ser insistente y disciplinado. Ver sabios consejos sobre cómo amargarte la vida aquí

El cambio a positivo lleva consigo aumentar la ingesta de honestidad, responsabilidad, generosidad, sabiduría para aprender a aceptar el error, el resbalón y las equivocaciones y ponerse otra vez en camino; y por último vivir con mayor libertad de acción y visión.

Obviamente la única persona que puede elegir el qué y el cómo, eres tú. No existe mayor poder.

Publicado en Libros recomendados

Lanzado al mundo: ¡Me mudo de sistema!


Me mudo de sistema

¡Me mudo de sistema! Cómo pasar de la resignación a la acción

Cecilia Monllor

Editorial Primerapersona 

Hace ya  dos años me embarqué en el  proyecto de  escribir un libro sobre cómo afecta el cambio  a las personas, qué resortes y mecanismos se activan cuando las circunstancias nos obligan al giro (cambio impuesto) o cuando nos hartamos y decidimos salir de la zona de confort para que se obre la transformación (cambio buscado). Me interesaba el proceso en sí, qué elementos comunes podían identificarse, qué transformaciones se obraban cuando abandonábamos creencias, hábitos y mentalidades fijas, cómo entendíamos el fracaso y el éxito y por qué tantas personas se estaban preguntando al mismo tiempo ¿Qué debo hacer con mi vida?  Pues bien, la respuesta a esta investigación personal ya ha salido a la luz, y su versión papel  está  disponible en las librerías on-line y en la red de  librerías independientes españolas, incluidas cadenas como FNAC, Casa del Libro y El Corte Inglés. Comparto con todos los microcambieros está jubilosa experiencia de dejar a un hijo vivir su vida independiente.

No es fácil poner punto final, pero lo he conseguido.  El destinatario de ¡Me mudo de sistema! es un lector/a curioso, interesado en el crecimiento personal, incoformista y ávido de conocimiento. El libro tiene la particularidad de incluir dos  anexos interesantes, Biblioterapia con valoraciones personales  de otros títulos  sobre temas que aparecen en el libro como: gestión emocional, cambio de hábitos, motivación, fijación de objetivos, creatividad, gestión del talento, procrastinación, gestión del tiempo, comunicación, atención plena, etcétera. Todos estos libros, en sí mismos, constituyen una biblioteca sobre el cambio.  El segundo anexo consiste en una propuesta para desarrollar un club de lectura sobre el propio libro.  Desconozco si existen otras obras con esta oferta, tal vez existan pero no me he tropezado con ninguna aún.  Aquí mi idea era sugerir al lector recursos y herramientas con los que empezar un viaje de once meses de duración, donde el reto del participante consistiera en fijar un objetivo y  comprometerse con su consecución. Para realizar este camino el participante contaría con el apoyo y la interacción de un grupo de personas (amigos, familiares o miembros del grupo con intereses similares).

¡Y esto es todo!

Publicado en Libros recomendados

¿Cuál es mi don especial?


Microcambios,

La coach Talane Miedaner  propone en su libro Coaching para el éxito una sencilla encuesta que podemos hacer entre la familia, los amigos y los compañeros de trabajo para descubrir (si es que lo ignoramos)  cuál puede ser nuestro talento especial. Lo importante no es atreverse a realizarla sino utilizar los resultados de esta encuesta de manera práctica: observar  el punto de vista de diferentes personas y reflexionar sobre las  respuestas.

  • ¿Cuál crees que es mi punto fuerte?
  • ¿Cual crees que es mi punto débil? (En este punto la autora insiste en que hagas la pregunta sólo si apetece hacerla. En caso afirmativo debes pedir que te contesten de forma constructiva y debes abstenerte de comentar nada de lo que te digan, solo tomar notas porque tu misión es reunir opiniones.)
  • ¿Qué talento innato ves en mí? ¿Qué es lo que hago naturalmente sin esfuerzo que sea especial?
  • Si yo saliera en la portada de una revista ¿qué revista sería y qué dirían de mí?
  • ¿Cuando expreso plenamente este don o talento?

A menudo nuestra habilidad más especial nos resulta tan natural que probablemente la damos por supuesta.

Según Miedaner solemos llevarnos una gran sorpresa con las respuestas de nuestros entrevistados. Y esa información orientativa puede sernos de gran utilidad, siempre y cuando comencemos a darle prioridad a ese talento. Eso significa expresarlo, compartirlo, concretarlo, serlo, vivirlo. En definitiva, poner acción en nuestros hallazgos  y realizar  algo que permita expresar plenamente ese don innato. Como segundo paso convendría reflexionar sobre la mejor manera de incorporar ese don especial, propio, a nuestra vida social y laboral. El resto vendrá sin  grandes esfuerzos de planificación.  Aparecerá de manera natural.

A %d blogueros les gusta esto: