Publicado en La caja de herramientas

El cambio de hábitos


 

 

PENSAR

¿Qué pasa cuando uno se siente aturdido, desalentado, incapaz de moverse o en un estado de desinterés peligroso

  1. Sigues quejándote una y otra vez por tu mala suerte.
  2. Nada.
  3. Perfeccionas el sistema de balones fuera (yo no tengo la culpa de nada) que se lo miren otros.
  4. Te preguntas qué demonios te pasa, lo averiguas y echas mano  de esa «maga» con mala prensa llamada La Fuerza de Voluntad.
    Mason Currey advierte que «una rutina sólida genera un entorno trillado para nuestras energías mentales y nos ayuda a conjurar la tiranía de los estados de ánimo». Así que si queremos no depender de los estados de ánimo nada mejor que «hacer sin querer» o lo que es lo mismo no esperar a tener ganas. Pero eso no es todo, Currey agrega: «creando buenos hábitos podemos liberar a nuestras mentes para pasar a campos de acción de verdad interesante. Et voilà.
Anuncio publicitario
Publicado en La caja de herramientas

Curso de sensatez en tres pasos


 

microcambios

Este es un curso barato, práctico y solo requiere  una inversión mínima: poner en práctica tres reglas esenciales.

 Paso número uno: 

-No prometas cuando estés eufórico. Sobre todo, porque  nadie te lo ha pedido. Esta es una trampa en la que te metes solito o solita sin necesidad de culpar a nadie. Cuando las endorfinas se disparan y estás en el séptimo cielo prometes todo lo prometible y luego te arrepientes. Así de sencillo. Regla número uno: Promete cuando estés en un estado neutro y puedas asumir lo que deseas ofrecerle al otro. 

Paso número dos: 

-No contestes cuando estés furioso. Ya lo dice el dicho: «si eres paciente en un momento de ira, escaparás a cien días de tristeza». Si permites que te salgan de la boca sapos y culebras es que estás reaccionando y no respondiendo. Reaccionar y  responder no son lo mismo. El que reacciona es víctima de sus emociones; el que responde, o se calla (que también es una respuesta), o sin reprimir su capacidad de contestar, cuenta hasta diez antes de abrir la boca, tiempo oportuno para que el flujo respiratorio se normalice y disminuya el nivel de adrenalina disparada. Así que Regla número dos: Aprovecha el consejo de los sabios Toltecas y «Se impecable con tus palabras». (Ya no digo nada de tus actitudes y comportamientos porque va implícito).

Paso número tres:

– No decidas cuando estés triste. En su obra, Santa Teresa de Jesús escribió una máxima impecable: «en tiempo de zozobra no hacer mudanza». ¿Se puede expresar mejor? Para cambiar una situación hace falta un poco de rabia y cansancio, ese conocido «basta ya» o «hasta aquí hemos llegado» que todos hemos pronunciado alguna que otra vez. Sin embargo, cambiar desde la tristeza es desaconsejable. Primero es necesario sentir esa tristeza y aceptarla. En un segundo momento ya vendrá el consuelo y la escucha atenta de los que te apoyan y quieren. Después lo sensato será ponerse en pie y actuar. Así que Regla número tres: Las decisiones son pura acción acompañadas de reflexión y de un deseo irreprimible de cambiar porque la situación y el valor de nuestra vida así lo requiere. 

Publicado en La caja de herramientas

¡Sal deprisa del ataúd!


Taller LIfe Coaching

La gente preguntó al Mullah  Nasrudín

_¿Dónde debemos ir en una procesión fúnebre, al frente, en la parte trasera, o al lado?

Nasrudin contestó:
_¡No importa donde vayas, mientras no vayas dentro del ataúd!

Créeme: este nuevo taller de lifecoaching no va de ataúdes ni de procesiones, pero sí del lado en que nos situamos, de modo consciente o inconsciente según nuestras elecciones.

Decidir hasta lo más nimio agota nuestra paciencia, fuerza de voluntad y disminuye el placer de la vida. De modo que si consideras que este taller te puede interesa, o lo quieres compartir con alguien a quien aprecias, bienvenidos entonces al equipo del cambio. Disfrutaremos de mucha acción, de ingeniosas herramientas y de algún que otro susto para salir sin comodidad de la zona de confort.

¡Os espero!

 

Publicado en La caja de herramientas

Herramienta de transformación emocional


 

microcambios

El neurólogo Jerry Spackman me descubrió en su libro «La biblia del ganador» una de las herramientas más útiles para la transformación emocional. Él la denomina así, sin más matizaciones ni adorrnos: herramienta de transformación emocional.

Generalmente. cuando alguien sufre una  situación de bloqueo que le impide lograr un objetivo, la actitud más habitual es pegarse cabezazos contra un muro, insistiendo  una y otra vez en la misma solución intentada.  Las emociones suelen jugar en estos casos malas pasadas. La mayoría de las personas se quedan aquí atrancados en la impotencia a merced de sus propios vapuleos, indefensos  y sin ninguna estrategia útil para entender la situación y superarla.

Y esto no solo les ocurre a las personas de a pie, también les ocurre a los deportistas de élite, a las mentes brillantes, a los científicos de más alto nivel, a los gobernantes de primera línea, a los artistas… Nos ocurre a todos los seres humanos porque funcionamos con nuestra dualidad mente racional-mente límbica y ambos reinos tienen sus leyes no escritas que no siempre conocemos o que aún conociendo ignoramos por olvido.

El neurólogo Jerry Spackman  asesoró a un célebre piloto de Fórmula Uno. Era un hombre brillante, inteligente y muy lúcido, pero sufría ataques de ira incontrolables y el más mínimo error de sus mecánicos le hacía perder los papeles, tanto que empezó a perder su temple y en consecuencia dejó de ganar carreras. Después de escucharle atentamente  Spackman vio en su mente la imagen de un perro rabioso que se lastimaba contra una alambrada tratando de conseguir un sabroso hueso que estaba del otro lado. Como no podía conseguirlo escarbaba y se hería las pezuñas sin conseguir su propósito.  Su cólera desmedida le impedía mirar hacia ambos lados. De haberlo hecho, el animal habría descubierto  una puerta abierta por la que podía tranquilamente pasar a la otra parte y conseguir su hueso. Cuando el piloto se sintió identificado con el perro rabioso cambió por completo su actitud.

El neurólogo le había descubierto al deportista una forma inteligente de superar su bloqueo y volver a ser un campeón.

Para aplicar la herramienta de Transformacion Emocional en cualquier situación de  obcecación y bloqueo podemos hacer lo siguiente:

Primero: buscar una situación sustitutoria (como la evocación de la escena del perro y el hueso). Nuestra escena debe captar vívidamente la esencia y la emoción del hecho que nos fastidia la vida (la frustración de no ser capaz de alcanzar el objetivo: ganar carreras/la furia contra los mecánicos incompetentes)

Segundo: Es preferible no estar implicado personalmente en la situación sustitutoria. Es decir, resultará más fácil ver la secuencia si es otro ( por ejemplo, el perro en lugar del piloto).  Imagina por ejemplo que eres  un correcaminos aturullado que gira como una peonza en el mismo espacio sin pararse un segundo a localizar dónde se encuentra el paso a la siguiente habitación de la casa.

Tercero: Asegúrate de que tu reacción natural a la situación sustitutoria trabaje a tu favor (el perro es estúpido y tú nunca te comportarías así)

Cuarto:  Asegúrate asimismo de que la situación sustitutoria contenga un resultado positivo  (el perro atraviesa la puerta, el piloto se concentra en mejorar su actitud hacia los mecánicos).

Prueba y sorpréndete con los resultados. ¡Palabra de coach!

 

Publicado en La caja de herramientas, Pensando en voz alta

Tres hábitos para practicar mindfullness


microcambios

Ilustración: Martin Boroson (meditar un minuto)

 

El experto en Mindfullness, Shamash Alidina, recomienda tres sencillos ejercicios para ejercitar la atención plena. ¡Me gustan los tres!

1. Piensa en cinco cosas que van bien en tu vida
Lo puedes hacer caminando, en medio de un atasco, sentado/a en cualquier parte, dónde quieras y elijas. La efectividad de este ejercicio reside en  utilizar la atención plena para reconocer el agradecimiento. Si quieres que las sensaciones se agudicen más haz algo con esto, por ejemplo escribir un correo de agradecimiento a alguien, o hacer una llamada para compartirlo o escribirlo para ti mismo/a. Cuando se expresa la gratitud se siente más que cuando solo se piensa. Atento/a pues. Empieza ya hoy a practicar.

2. Desintoxícate de todo cuanto aparato digital haya a tu alrededor (empieza por dedicar una hora)

No pasa nada por alejarte durante una hora de todos estos dispositivos; de hecho, no solo pasa nada sino que vivirás una experiencia nueva. Es posible que después de probar sientas un incremento de tu concentración, una relajación extra y además un plus de energía. Lee, haz deporte, camina, cose, dormita, piensa, tómate un café con un amigo… Pero ojo no lleves contigo ningún dispositivo (fuera móviles). Vuelve a la infancia, cuando no necesitabas nada accesorio para sentirte completo/a.

3.Realiza un ejercicio de concentración consciente

Solo te llevará cinco minutos. Sentado/a o acostado/a en una posición cómoda empieza por conectar con cada uno de tus sentidos dedicándole solo un minuto a cada sentido. Abre los ojos y disfruta con todos los colores que veas a tu alrededor, fíjate en los matices y tonos. Luego cierra los ojos y concéntrate en los olores que percibes. Dedica un tercer minuto para concentrarte en el gusto. Pasa después a tomar conciencia de las sensaciones físicas de tu cuerpo. El último minuto dedícalo a percibir los sonidos de tu alrededor.

Conecta con cada sentido sin necesidad de pensar o juzgar la experiencia. Es una gran manera de ‘reiniciar’ la mente a través de un descanso de la mente racional.

«Si pudiera colocar un libro en la mesilla de noche en cada hotel americano o de cualquier parte del mundo, elegiría Mindfullness para Dummies de Shamash Alidina», esto es lo que opina el psicoterapeuta Steve Bell.

Publicado en La caja de herramientas

100 razones para dibujar un mapa mental


microcambios Fuente: Paul Foreman

100 Razones para Mind Map

1. Explorar un tema
2. Estudiar y aprender sobre un nuevo tema, cultura o país
3. Planificar horarios
4. Innovar e inventar
5. Crear nuevas ideas
6. Ampliar las ideas existentes
7. Definir tus talentos únicos
8. Aumentar tu capacidad cerebral
9. Consolidar un conocimiento existente
10. Resumir tus habilidades
11. Planificar tu carrera
12. Planificar tu vida
13. Planificar tu aprendizaje
14 Realizar un esquema de tu negocio o un nuevo negocio potencial
15. Esquema de tu escritura
16. Resumir  tus aficiones
17. Estudiar, aprender y aprobar los exámenes
18. Ampliación de la memoria
19. Administrar tu  día / semana / mes / año
20. Desbloquear tu potencial
21. Resolver problemas
22. Aumentar la motivación
23. Tomar notas y crear panorámicas
24. Desarrolla tu pensamiento creativo
25. Planificar una presentación
26. Planificar un discurso
27. Poner en marcha tu imaginación
28. Aclarar  ideas
29. Simplificar tu vida
30. Resumir  tu presupuesto
31. Crear objetivos
32. Enseñar a otros
33. Mejorar las habilidades de pensamiento
34. Controlar la  gestión del tiempo
35. Planificar una historia escrita
36. Auto-investigación
37. Planear un evento
38. Resumir libros
39. Planificar recetas
40. Explorar tu pasado
41. Contemplación yrelajación
42. Investigar
43. Planificación de tu jubilación
44. Liberar tu mente
45. Planificación de una fiesta
46. Aprender un nuevo idioma
47. Organizar tus medicamentos
48. Tomar actas de reuniones
49. Explorar conocimientos existentes
50. Un mapa de tus intereses
51. Crear plantillas con instrucciones
52. Sumarios de humor divertidos
53. Investigar lo que te hace feliz
54. Investigar lo que te hace infeliz
55. Elaborar listas de control
56. Analizar tus sueños
57. Crear acrónimos de memorización
58. Descubrir  lo que quieres hacer con tu vida
59. Planificar una entrada en el blog
60. Utilizar como terapia
61. Organizar y poner orden en la vida diaria
62. Diseñar un día de fiesta
63. Resumir un evento o concierto
64. Planear un sitio web
65. Identificar tus valores
66. Desbloquear asociaciones
67. Adentrarte en tu árbol genealógico
68. Planificar material de lectura
69. Organizar la casa o  negocio con  códigos de colores
70. Mejoras en el automóvil
71. Identificar tus metas
72. Clasificar tus CD  y DVD de música
73. Descubrir nuevas combinaciones
74. Esquematizar las  tareas cotidianas
75. Una panorámica de enseñanza
76. Planificación y presentación de un cv
77. Planificación familiar y  resúmenes anuales
78. Investigar las lecciones aprendidas de fracasos
79. Encontrar tus cualidades personales únicas
80. Investigaciones inspiradoras y de gente exitosa
81. Categorizar cultivos, plantas y flores de tu jardín
82. Resumir el contenido de los vídeos / / películas en DVD / Charlas / Discursos
83. Organizar tus libros favoritos
84. Organizar tus sitios web favoritos
85. Explorar posibles respuestas a los problemas del mundo
86. Desplegar tu imaginación y fantasía
87. Mejoras en el hogar
88. Plan de dietas y alimentos
89. Planificar   comidas
90. Descubrir  talentos ocultos
91. Plan de ejercicios físicos
92. Explorar la vida de los genios
93. Investigar a tus   ídolos
94. Investigación de un negocio o de un nicho concreto
95. Crear un diario de auto-descubrimiento
96. Crear un registro de objetos de valor,  pertenencias y antigüedades
97. Enumerar retos personales
98. Tomar control de tus emociones y planificar acciones positivas
99. Planificar regalos de cumpleaños y de Navidad
100. Organizar tu vida

Publicado en La caja de herramientas

El plan anti-quejas 2015


microcambios

Fotografía: Hugh Laurie

Quejarse es algo que hacemos a menudo y con una enorme facilidad. A pesar de los buenos propósitos, en cuanto bajamos la guardia un segundo, ahí está la queja monda y lironda.

¿Se puede hacer algo al respecto? ¡Sí! ¿Algo fácil? ¡No! Pero todavía cuesta más abordar la cuestión si no contamos con un plan.

Mi plan en siete puntos incluye: reducir quejas, hacerse adicto al «también pasará», asumir que tal vez solo sea estupendo para ti lo que tú quieres, dejar lo perfecto para los demás y perseguir lo bueno para ti, consignar por escrito  los progresos como herramienta de medición de resultados, estar receptivo/a al cambio y contar con un plan de rescate

1.Tomar la decisión de reducir quejas es un primer paso importante. Al principio funcionará mal. Lo normal es que las quejas  se vayan acumulando como pilas de tomates, pero al haber decidido  cambiar,  y al existir un compromiso contigo mismo/a, resultará más sencillo retornar a los buenos propósitos. El humor ayudará en esta primera fase. Considerarse un Calimero en rehabilitación nos  permitirá abrirnos al cascarrabias cansino que en realidad somos.

Si eres de este mundo y has experimentado abordajes sucesivos de personas con ganas de «desahogarse»  que han tenido el detalle de regalarte una catarata de ominosas quejas  (seguramente te habría gustado  solventar los encuentros poniendo pies en polvorosa) sabes bien de lo que hablo. Pues bien, ese plomo insoportable resulta que  es un fiel retrato de tu estampa andante, así eres tú también contigo mismo y a veces con los demás. Así que antes de abrir la boca y soltarle  el mono al prójimo, recuerda que tú tienes un plan anti-queja.  Si se te escapa la queja, pues que se le va a hacer, asume que no eres perfecto/a y adelante.

2. Hazte adicto al milagroso: también esto pasará. El mundo no es un lugar lleno de gente que quiere fastidiarte únicamente a ti. Las reglas que rigen el universo regulan millones de asuntos que no incluyen tus quejas. Así que haz algo grande como ocuparte de lo que  te contraría y prepárate para disfrutar de una experiencia maravillosa. Actúa ya.

3. Asume que los demás no siempre quieren lo que tú quieres. Dalo por bueno y a lo tuyo. No te empecines en que tienes la razón sí o sí. Tal vez la tengas y tal vez no. Exponer con claridad tus opiniones para cambiar algo construye. Quejarte sin más no sirve para nada, salvo para incordiarte o incordiar a otros.

4. Lo perfecto es enemigo de lo bueno.  ¿Cuando es perfecto? La experiencia te dice que suficiente es bueno es óptimo.

5. LLeva un diario de progreso como estrategia diez. ¿Qué apuntarías sobre tu experimento?¿En qué momentos te has apuntado un tanto? ¿En qué otros te ha ganado por goleada tu Calimero?

6. La naturaleza es sabia. Heráclito nos lo advirtió hace siglos: lo único permanente es el cambio. Acostúmbrate a que la silla no esté  en el sitio en que la dejaste para sentarte con la máxima comodidad cuando la necesitaras. Habrá otros asientos, descuida. No gastes valiosas energías en recordar cómo era tu silla y lo mucho que te gustaba. Alégrate de haberla disfrutado.

7.Tener un plan es mucho mejor que improvisar o cruzarse de brazos. En caso de despiste o  metedura de pata, sabremos qué hacer para volver al camino. (Paso del 1 al 6). 

Publicado en La caja de herramientas

La técnica del 10/10/10


Microcambios

Imagina un conflicto cualquiera que te esté robando la energía y te haya convertido en una veleta zarandeada por el viento ante una decisión importante. Por más vueltas que le des a este asunto peliagudo no logras ver el final del camino. Emocionalmente estás colapsado/a.  Encima cambias de opinión  a cada momento. Es absolutamente normal: sufres un bloqueo emocional en el aquí y el ahora.

¿Qué puedes hacer para salir del atolladero? 

La periodista Suzy Welch ha inventado una ingeniosa herramienta para acabar con este bloqueo que te empuja a la inacción. Se llama la técnica del 10/10/10 y los hermanos Heath lo describen en estos términos en su libro Decídete: «Para usar la técnica del 10/10/10 pensamos en nuestras decisiones en tres marcos temporales distintos: ¿cómo veremos esto dentro de diez minutos? ¿y dentro de diez meses? ¿y dentro de diez años?

Los tres marcos ofrecen una forma elegante de forzarnos a tomar cierta distancia en nuestras decisiones».

Así que afronta tu problema y haz tu propia indagación. Para facilitarte el camino  supón que alguien muy próximo a ti te sugiere: ponte en el caso de que ahora decides que vas a (incluye tu variable sobre lo que te perturba: cambiar de casa, resolver un asunto familiar, mejorar tus ingresos con un nuevo negocio, afrontar una relación incipiente, aclarar la situación con un amigo, elegir una carrera o una profesión… ) ¿cómo verías esta decisión dentro de diez minutos ? ¿y dentro de diez meses? ¿y dentro de diez años?

El 10/10/10, según los autores de Decídete «ayuda  a equilibrar el campo de juego emocional. Lo que ahora sentimos es intenso y agudo, mientras que el futuro parece más borroso. Esa discrepancia  da demasiado poder al presente, porque nuestras emociones actuales están siempre en el foco. El 10/10/1o nos obliga a desplazar nuestros focos, pidiéndonos que visualicemos un momento dentro de diez meses con la misma nitidez que lo percibimos en el presente. No es que tengamos que ignorarlas; a menudo nos dicen algo útil de lo que queremos en una situación. Pero no deberíamos dejar que nos dirijan.

Para que quede bien claro, la emoción a corto plazo no es siempre el enemigo.  (Ante una injusticia quizás sea apropiada para actuar en caliente). Hacer un análisis del 10/10/10 no presupone que la perspectiva a largo plazo sea la adecuada. Simplemente grarantiza que la emoción a corto plazo no sea la única voz en la mesa».  

Como no pierdes nada probando, juega con este recurso y aplícalo a varios problemas actuales. La distancia es sobre todo útil porque podemos ver con más claridad las dimensiones importantes del problema con el que nos enfrentamos.También ocurre esto mismo cuando damos un consejo a algún amigo porque nos centramos en lo importante, mientras que cuando se trata de nosotros mismos divagamos entre numerosas variables. «Cuando la gente no prioriza el factor más importante de la decisión, su decisión se vuelve confusa.. Esa clase de espiral mental es peligrosa, porque significa que cuando nos veamos obligados a tomar una decisión final, nuestra elección podría estar determinada por el lugar que ocupamos en la noria».

Resumiendo: Intenta que los árboles no te impidan ver el bosque.