Publicado en Vídeos Inspiradores

El desafío de cambiar


El momento click del cambio es diferente para cada uno de nosotros. En esta escena de la película  La casa de mi vida, George se siente impotente por cómo su hijo Sam desperdicia su vida sumido en una infelicidad perpetua.  En esta conversación directa y sincera George le propone a su hijo que haga algo para cambiar y le advierte: «Estas a tiempo, los cambios pueden ser tan constantes que no verás la diferencia hasta que sea obvio o tan lentos que no sabrás si tu vida es mejor o peor hasta que lo sea o puedes cambiar del todo y ser alguien diferente en un instante. A mí me pasó».  Como en la película, a veces necesitamos que alguien nos dé un empujoncito para aprender a comprometernos con nuestras elecciones y nuestra felicidad.

Anuncio publicitario
Publicado en Vídeos Inspiradores

De oveja a tigre


Fredy Kofman explica en esta interesante charla lo que diferencia a una oveja (un pusilánime) de un tigre (un responsable)

¿Qué hace la oveja?

Se quita de encima cualquier responsabilidad
Está convencida de que las circunstancias son las causantes de todo y predeterminan su elección
Se siente ansiosa por tener que elegir
Se queja
Reacciona a los estímulos, no elige su respuesta
Cree que toda acción que emprenda debe tener un resultado previsto. Cuando no ocurre así, la frustración y el miedo le arruinan la vida y se siente impotente
No reflexiona sobre sus valores ni actúa teniéndolos en cuenta, prefiere que otros decidan por ella

¿Qué hace el tigre?

Acepta ser plenamente responsable responsable de su vida
Elige cómo reaccionar, qué hacer con su existencia, sus recursos, su tiempo…
Se siente protagonista
Asume la ansiedad de las elecciones porque elige ser mediante su hacer cuando le vida le presenta unas determinadas circunstancias
Comprende que el resultado de sus acciones no depende de él en exclusiva; admite que puede dirigir su acción hacia una dirección concreta, pero sólo eso. Así que sabe que el fracaso y la frustración forman parte del proceso
Cuando toma una decisión se apoya en sus valores y, pase lo que pase, experimenta la satisfacción de haber actuado conforme a sus valores. Se enorgullece de su comportamiento no del resultado
Construye una vida en libertad y empieza a crear un cielo en la tierra.

(El final de la conferencia de Kofman es muy provocativo, vaya la advertencia por delante).

Publicado en La caja de herramientas, Libros recomendados

El mejor libro infantil sobre el cambio


ohcuanlejosllegarasDr Seuss era un genio. Sus libros infantiles son referencia en todo el mundo y muchos de sus títulos adornan las mentes y las estanterías infantiles de niños y ya no tan niños. ¡Oh cuan lejos llegarás! es mi favorito. Es un auténtico manifiesto del atrevimiento, del deseo de vivir con plenitud aún a sabiendas de que te confundirás, tendrás miedo, encontrarás gente dubitativa que sembrará dudas en tu confianza, ganarás muchísimos trofeos pero también perderás y en estos casos el adversario serás tú mismo. ¡Es el libro más positivo que conozco! Leer el verso cantarín y divertido que imprime Dr Seuss a sus libros me llena de energía.

Y lo hago con frecuencia, pese a que tuve la mala pata de prestar el libro y olvidar a quién. Lo he tenido que recomprar. Aunque no me importa, sea quien sea le hice un gran favor. Ojalá hubiera leído en mis días de niña cada noche Oh cuan lejos llegarás. También me habría encantado acurrucarme con mi prole y recitarlo en voz alta, pasando páginas mientras todos nos oíamos decir:

Con cerebro en la cabeza y dos pies  en los zapatos, puedes descubrir el mundo donde quieras, de inmediato. Tú sabes lo que sabes. Emprende el camino. Tú sólo eligirás tu destino.

Este libro es como una receta mágica o como una poción milagrosa: descubrir de golpe y porrazo que ya contamos de serie con todo lo que necesitamos: dos pies en los zapatos y cerebro en la cabeza. ¿Se puede tener más con menos?

Atención coach: aquí tenéis una herramienta espléndida. Y vosotros padres, no dejéis de ver el vídeo para ir abriendo boca.

 

Publicado en Libros recomendados

Recárgate


recargateTítulo: Recárgate

Autor: Brendon Burchard

Editorial:
Zenith

Reseña:
Hay libros que llegan en el momento justo, cuando más se necesita. Recárgate es es un libro fácil de leer, bien estructurado que contempla los diez impulsos necesarios para ser una persona recargada, alguien con pila. Parte de una clasificación que a todos nos resulta fácil de asimilar: personas con vidas enjauladas, con vidas cómodas y con vidas recargadas. Nos gustaría estar sin esfuerzo en el tercer grupo, pero cómo puedes imaginar eso no es tan sencillo. Nadie por el simple hecho de decir: quiero una vida recargada la tiene. Y es fácil de comprender: muchos nos perdemos en el camino de hacernos mayores. De pequeños nos soñamos de muchas maneras: futbolista, bombero, enfermera, actriz, reportera, astronauta, pero luego llega el momento de elegir y elegimos el camino que menos nos gusta pero que seguramente nos permitirá una vida cómoda y a lo peor enjaulada. El tiempo pasa y borra todo rastro de identidad genuina. Sólo queda el conformarse que hace de nosotros gente insulsa sin apetitos ni ilusiones, trabada en una realidad de la que tratamos de evadirnos a toda costa. Recárgate habla de todo esto y de mucho más: de cinco impulsos básicos con sus respectivos disparadores que nos obligará a pensar en nuestro grado de control, competencia, congruencia, cariño y conexión. Y en una segunda parte nos enfrenta a otros cinco impulsos necesarios para avanzar hacia el cambio, el reto, la creatividad, la contribución y la conciencia.
Sí, puede que sea otro libro más; pero también puede ser EL LIBRO, si decides tomártelo en serio y trabajar a conciencia en ti mismo. He leído muchísimos libros sobre esta temática y no puedo decir que el tema me haya resultado original. La mayor parte de lo que expone Brendon Burchard ya lo sabía; a pesar de esto he aprendido. Y aprender para mí es «saber cómo se hace» y hacerlo. Así que doy por muy bien invertido el dinero destinado a su compra. Lo que más me ha gustado del libro son los activadores que el autor propone para cada uno de los diez impulsos. Ideas muy sencillas,concretas y retadoras.

A quién lo recomiendo: a todo el mundo que tenga interés por buscar una salida a la apatía vital y quiera de verdad esforzarse, porque sin esfuerzo y un buen plan no ocurrirá absolutamente nada.

Publicado en Artículos de blogs que nos interesan

Un manifiesto para la libertad, de Marelisa Fabrega


Icaro
Imagen: http://semanalicaro.wordpress.com/

daringtolivefully.com, el exitoso sitio de Marelisa Fábrega, es uno de los lugares más útiles de la blogsfera para encontrar recursos y herramientas de crecimiento personal, coaching y psicología. El manifiesto para la libertad puede ser leído en su idioma oringinal, inglés en http://daringtolivefully.com/freedom-manifesto

«La libertad se encuentra en la aplicación de los siguientes principios:

1.La felicidad es una elección que puedo hacer en cualquier momento, sin tener en cuenta las circunstancias. No está fuera de mí. Necesito mirar dentro de mí para encontrarla.

2.Reconozco que cualquier angustia que siento no procede de lo que me pasa, sino de los pensamientos que tengo acerca de lo que ha ocurrido. Al mismo tiempo, tengo el control total de mis pensamientos.

3.Sé que puedo optar por actuar de manera constructiva, independientemente de cómo me sienta. Aunque no pueda liberarme por completo de los sentimientos negativos , sí puedo preguntarme sobre lo que debo hacer a continuación. Puedo seguir adelante y hacerlo.

4. Defino lo que significa el éxito para mí en lugar de perseguir ciegamente la definición de lo que entiende por éxito la sociedad.

5. Sé que lo extraordinario reside en la periferia. Me permito avanzar hacia allí e ir aún más allá.

6.Asumo la responsabilidad de mi vida, y entiendo que puedo crear mi vida.

7. Yo decido lo que quiero crear mediante el establecimiento de metas que me inspiran y me llenan de sentido de propósito.

8. Decido cómo usar mis recursos (tiempo, energía, dinero, etc.) Elijo usar mis recursos para avanzar hacia el logro de mis metas.

9.Sé que no debo esperar a que se presenten las circunstancias adecuadas o esperar a contar con los recursos necesarios, necesito crear las circunstancias adecuadas y usar más el ingenio.

10. No espero un golpe de suerte, en su lugar busco propiciar mi propia suerte.

11. Vivo dentro de mis posibilidades. Mantengo mi liquidez y tengo los pies en el suelo.

12. Soy capaz de crear fuentes pasivas y residuales de ingresos para no tener que cambiar mi tiempo por dinero.

13. Defino qué es «riqueza» para mí, y puedo equilibrar mi bienestar material a la par que equilibrar espiritualidad, condición física y emocional.

14. Libero mi casa de posesiones acumuladas que no utilizo y de cosas materiales que desordenan mi espacio vital.

15.No compro bienes materiales con el fin de impresionar a los demás. Sólo adquiero lo que realmente necesito o lo que me permite disfrutar el bien en sí.

16.No me comparo con los demás.

17. Centro mi atención en lo que puedo controlar, en lugar de enfocarme en cosas que no puedo controlar.

18. Sé elegir donde quiero estar y puedo elegir si quedarme o irme.

19.Sé que no existe la vida perfecta. Sé que la plenitud se refiere a cómo establecer metas que resulten significativas, trabajando por sus logros y disfrutando del viaje en todo el proceso.

20. Me doy la libertad de ser menos que perfecto.

21. Me libero de la necesidad del ego de auto exaltación y de defender mi propia importancia.

22.Simplifico mi vida tanto como puedo en todos los sentidos.

23. Juzgo por mí mismo y llego a mis propias conclusiones. Pongo en duda las reglas y que las cosas necesariamente se tienen que hacer cómo se han hecho siempre. Decido por mí mismo.

24. Trabajo por la satisfacción intrínseca que me proporciona hacer lo que me encanta, no por recompensas externas o reconocimiento.

25. No espero pedir permiso a los demás para ir tras lo que quiero, el único permiso que necesito es el mío.

26.Me permito la libertad de cometer errores. No me paraliza el miedo al fracaso.

27. Me permito ser yo, ser fiel a mí mismo. No estoy interesado en ser una versión de segunda clase de alguien más, estoy interesado en ser una versión de primera clase de mi mismo.

28. No espero a que suceda algo externo como: obtener un título o un ascenso, encontrar un compañero de vida, o ganar un premio, para sentirme bien conmigo mismo. Mi autoestima no depende de la validación externa.

29. Pongo en duda mis creencias para asegurarme de que me estén siendo de utilidad. No soy un esclavo de mi actual marco mental acerca de cómo funciona el mundo.

30. No escucho a los gurús sociales o culturales que tratan de dictarme lo que puedo o no puedo hacer en base a mi identidad de género, raza o edad.

31. Trato a mi cuerpo con respeto, cuidado y amor, y no estoy interesado/a en lograr una versión idealizada de las tiranías de los medios de comunicación.

32. Estoy cómodo/a estableciendo límites, diciendo «no» a los proyectos, tareas y compromisos que no están en consonancia con mis objetivos de vida.

33. No me preocupa lo que otros piensan de mí. Acepto que haya gente que no me gusta.

34. Me libero de las expectativas de los demás sobre mí.

35. No me preocupo por tratar de complacer a todos.

36. Me libero de las heridas del pasado y me deshago de cualquier carga emocional que me produzca agobio o me retenga de actuar. Me niego a aferrarme a rencores, resentimientos o viejas heridas. No permito que el pasado me atrape.

37. Me permito tiempo para el ocio y la relajación. Me permito estar libre de culpa por divertirme.

38. No trato de cambiar el mundo, me centro en cambiarme a mí mismo/a. Sé que la mejor manera de traer al mundo más paz, amor y tolerancia es siendo más pacífico, más amoroso y más tolerante.

39. No lucho por cómo son las cosas. Sé que todo es en cada momento como debe ser y lo único que está en mi mano es dar pequeños pasos hacia la creación de un futuro diferente.

40. Así como me doy libertad de ser quien soy, doy a otros la libertad de ser quienes son».

¡Bravo Marelisa! Me sumo a tu manifiesto, lleno de cordura e inteligencia. Un valioso regalo de Reyes

Publicado en Microhistorias

El inglés según Mónica o cómo ser brillante ayudando a los demás


Mónica es blogger y profesora de inglés. http://elblogdelingles.blogspot.com/ Hasta aquí muchas personas podrían identificarse con ella. Sólo que Mónica es especial. Ella es una mujer con una enorme vocación de ayuda. Responde preguntas, da consejos y anima a la gente con la difícil tarea de dominar el inglés. Deduzco por sus post que el tema del coaching le interesa. A mí lo que me maravilla es su sencillez, su carácter abierto y directo y la labor que está haciendo con la parroquia de «aspirantes a hablar, entender, escribir y leer en inglés».  Desde Microcambios quiero agradecer a Mónica su tiempo, su esfuerzo en reunir recursos y ponerlos al alcance de todos, su generosidad  y su claridad de objetivos. Visitad a Mónica en su blog y ya veréis lo que quiero decir.

Publicado en Libros recomendados

Alíate con el miedo



Título: Alíate con el miedo

Autora: Juana Erice

Editorial: Empresa Activa

Reseña: Realizar  una presentación eficaz, pronunciar una conferencia, impartir un seminario o liderar una negociación se ha convertido en el talón de Aquiles de muchos profesionales que se paralizan por el miedo. Juana Erice ha concebido “Alíate con el miedo” como un ameno relato, dentro del marco de la narrativa empresarial, para sumergirnos en el mundo de Eduardo, un joven ejecutivo que ve peligrar todo lo que ha conseguido con mucho esfuerzo por su incapacidad para comunicar.  Para conseguir mostrarnos los pasos de un proceso de aprendizaje en comunicación Juana Erice cuenta con dos protagonistas (Cat, una excéntrica norteamericana que oficiará de maestra y Eduardo, el joven ejecutivo),  una nutrida selección de secundarios y diferentes escenarios donde situar a sus personajes.

Con un estilo ágil y sirviéndose de las herramientas del coaching Juana Erice se adentra en el mundo de la comunicación y consigue un relato bien estructurado muy agradable de leer y fácil de digerir para el lector, con la consecuencia de que al término de su lectura has aprendido de todas las peripecias de Cat y Eduardo que:

  1. El primer paso requiere identificar qué te sucede (escribirlo mejor que hablarlo)
  2. Una vez encarado con tu miedo debes buscar las excepciones positivas del pasado y convencerte de que si una vez lo has hecho bien, puede volver a ocurrir.
  3. Necesitas olvidarte de ti: lo importante no eres tú ni tus problemas que son en gran medida «creados»  sino el público y el tema que te toca preparar.
  4. Necesitas un único objetivo en aras de la claridad  y tres mensajes muy precisos donde focalizarte.
  5. El miedo es un aliado y no un obstáculo
  6. El público espera que sintonices con él
  7. Una narración bien hecha atrapa la atención
  8. El principio y el cierre de cualquier acto comunicativo  requieren una preparación intensa
  9. Visualizar los resultados deseados ayuda a anticipar el éxito
  10. Las preguntas deben estar en punto de partida a la hora de concebir el contenido y la extensión de la charla, presentación etc…
  11. El silencio es una poderosa herramienta
  12. Los sentidos desplegados y focalizados en el ahora  te permiten sintonizar con la audiencia
  13. La repetición ayuda a fijar conceptos
  14. Cada error es un paso adelante. No basar jamás la autoestima en los resultados de lo que haces. Hay que pasar página.
  15. La emoción es el camino más rápido para pasar a la acción. Es necesario hacerse las preguntas oportunas ante el miedo, la angustia, la frustración…. Y actuar.
  16. Cuanto más aprendes a describir y a ser preciso mejor lo haces
  17. Ensayar es absolutamente necesario. La naturalidad se consigue a base de práctica.
  18. El cuerpo no miente, dice lo que piensas
  19. Mereces ser aplaudido por el buen trabajo

Me gusta Alíate con el miedo  porque cumple lo que promete: desvelar el secreto para aprender a comunicar eficazmente.

 A quién recomiendo la lectura: a profesionales, empresarios, educadores, padres, coach, asesores y en general a todas las personas que les interesan los intríngulis de la comunicación.

Publicado en Microhistorias

Coaching para incrédulos


No me resisto a contar esta historia porque es digna de un libro de Paul Auster, está hecha con esos retazos mágicos que nos hacen creer en que la vida es  increíble.

Conocí a C, en un curso de coaching. Enseguida simpatizamos porque era una mujer animosa, inteligente y con una gran motivación por aprender.  Estudiábamos y practicábamos juntas y pronto supe que su talón de Aquiles estaba en su vida personal. Medio broma, medio en serio decidimos que su objetivo de coaching sería encontrar la persona idónea para compartir su vida. Llegó el momento de hacer prácticas y busqué entre mis amigos a alguien que quisiera hacer prácticas con ella. Y aquí empieza el milagro. Una de mis amigas que estaba en ese momento haciendo un máster para directivos me habló de uno de sus compañeros. Le vendría estupendamente hacer coaching para salir del embrollo en que se encontraba. Yo tenía varios candidatos pero algo hizo que eligiera a ese chico, P, para mi compañera C.  Se conocieron y se gustaron. Empezaron su proceso de coaching y su enamoramiento. Viví ese idilio semana a semana y lo supe antes incluso que ellos lo supieran. Los vi juntos en el futuro, los sentí descubriéndose el uno al otro mucho antes de que esto ocurriera y antes de acabar el curso le mandé a C, una romántica imagen de una pareja de novios. Le dije: estos sois vosotros muy pronto. Nos reímos de lo lindo con mis visiones.

La pasada semana C, me llamó y quedamos a tomar una cerveza. Después de anunciarme su boda con P, sacó de su bolso la invitación de con la imagen de los novios que yo le había enviado, antes incluso de que ellos supieran que estaban enamorados. Pero así funciona la intuición. Cuando miras al rostro del otro y sabes leerlo, descubres una inmensa cantidad de información oculta. El alma de los escritores alberga esta necesidad de crear el mundo a cada paso, actuando como dioses con los personajes.

PD: P, consiguió el objetivo que había trabajado con C, cuando se conocieron.

¿Quién dice que el coaching no es útil? 

Publicado en Microideas

Un secreto muy bien guardado: ser, tener y hacer


Os propongo un juego: Coged lápiz y papel, anotad estas tres preguntas, pensadlas y luego, dedicad un rato a contestarlas.

 ¿quién soy?

¿qué tengo?

 ¿qué hago?

Ahora transformadlas en:

¿quien debo ser para?

¿qué debo tener para?

 ¿qué debo hacer para?

La simple introducción de un objetivo (para)  ha cambiado la esencia de las 3 preguntas iniciales. El coaching es la disciplina del objetivo. Sin objetivo la persona no se puede mover, porque no tiene dirección, desperdicia su energía y le falta el propósito para no rendirse.

Tres sencillas preguntas que encierran el secreto del coaching y pueden cambiar el rumbo de cualquier vida. Vale la pena coger lápiz y papel y contestar también las tres últimas. Las sorpresas llegarán cuando cotejéis las primeras con las segundas. Y quien sabe…