Publicado en Pensando en voz alta

Perdóname


Los efectos beneficiosos del perdón son incontables. Tan incontables que cuando se practica con asiduidad se deshacen cantidad de entuertos y situaciones equívocas. Al ver este vídeo he sentido enormes deseos de ponerme en paz con muchas personas que a lo largo de mi vida han sufrido mis incomprensiones, mis rechazos, mis miradas para otra parte, mi sentimiento de superioridad hacia ellas o mi falta de compasión. A todas ya les he pedido perdón. Aun así,  que sea este vídeo una nueva oportunidad para conectarnos con la energía benéfica de una actitud que busca construir cuando se  ha actuado  contra nuestros propios valores, en lugar de contribuir a la destrucción, la separación o el rechazo. Que la otra persona reciba tu perdón y  te perdone o no, eso ya no está en tus manos.

Anuncio publicitario
Publicado en Pensando en voz alta, Vídeos Inspiradores

El juego de la muerte: documental sobre la TV


Que la televisión es todo menos inocua, ya lo sabíamos, que la televisión fomenta el borreguismo y el comportamiento obediente, también, pero ¿cómo demostrarlo? Este perverso episodio de telerrealidad que, en verdad se orquestró como un experimento psicológico de comportamiento individual, incomoda tanto que insta a abandonar el visionado. Los organizadores del experimento reunieron a un grupo de concursantes con la consigna de atenerse a unas normas concretas: aplicar descargas eléctricas cada vez que un «falso concursante» (un actor en realidad) fallara la respuesta. A medida que el nivel de descargas se elevaba, el actor gritaba y suplicaba el fin del suplicio. Pero cuando los concursantes pensaban en ceder a la presión, una famosa presentadora «revestida de autoridad» les instaba a continuar en el juego y los más cedían a la presión. Sólo unos pocos se plantaron y desobedecieron el mandato. El experimento demuestra que el nivel de presión y estrés empuja a muchas personas a seguir adelante, pese a que moralmente sostengan opiniones opuestas. No es fácil ejercer la libertad y sacudirse la presión, pero algunos lo lograron. Y, en realidad, no es que fuesen mejores personas que los que apretaban la palanca. Sólo se resistían a dejarse manipular. Cuando la figura de autoridad apela a la obligación de acatar las normas del juego aparece el comportamiento obediente. El experimento explica que todo individuo posee unos valores propios que ante el gran show de la tv necesitan ordenarse en prioridades, y todo en tiempo record. El estrés es tan intenso que la mayoría recurre al piloto automático para dejarse conducir. Cada apretado de palanca es una escalada de compromiso con el juego y conduce al concursante a una aceptación de otra voluntad que no es la suya. Es decir que personas autónomas, con capacidad de raciocinio y de voluntad, así como opiniones propias, acaban comportándose como se espera de ellas, pese a que sus valores sean incompatibles con la situación en el plató. Sigue leyendo «El juego de la muerte: documental sobre la TV»

Publicado en Vídeos Inspiradores

De oveja a tigre


Fredy Kofman explica en esta interesante charla lo que diferencia a una oveja (un pusilánime) de un tigre (un responsable)

¿Qué hace la oveja?

Se quita de encima cualquier responsabilidad
Está convencida de que las circunstancias son las causantes de todo y predeterminan su elección
Se siente ansiosa por tener que elegir
Se queja
Reacciona a los estímulos, no elige su respuesta
Cree que toda acción que emprenda debe tener un resultado previsto. Cuando no ocurre así, la frustración y el miedo le arruinan la vida y se siente impotente
No reflexiona sobre sus valores ni actúa teniéndolos en cuenta, prefiere que otros decidan por ella

¿Qué hace el tigre?

Acepta ser plenamente responsable responsable de su vida
Elige cómo reaccionar, qué hacer con su existencia, sus recursos, su tiempo…
Se siente protagonista
Asume la ansiedad de las elecciones porque elige ser mediante su hacer cuando le vida le presenta unas determinadas circunstancias
Comprende que el resultado de sus acciones no depende de él en exclusiva; admite que puede dirigir su acción hacia una dirección concreta, pero sólo eso. Así que sabe que el fracaso y la frustración forman parte del proceso
Cuando toma una decisión se apoya en sus valores y, pase lo que pase, experimenta la satisfacción de haber actuado conforme a sus valores. Se enorgullece de su comportamiento no del resultado
Construye una vida en libertad y empieza a crear un cielo en la tierra.

(El final de la conferencia de Kofman es muy provocativo, vaya la advertencia por delante).

Publicado en Pensando en voz alta

¿Por qué me perjudico?


el hombre tranquilo
Fotograma de la película: Un hombre tranquilo

A menudo nos comportamos como los niños impacientes del experimento de Mischel. La razón es sencilla: nuestro cerebro busca incansablemente satisfacciones inmediatas. Cada vez que actuamos así el sistema uno de nuestro pensamiento, el fácil, grita: ¡lo quiero y lo quiero ya! La cuestión es que un objetivo a corto plazo resulta muy energético porque supone un gran impulso y el logro nos ilusiona. Ahora bien ¿qué sucede cuándo ese objetivo cortoplacista no contempla la visión a largo plazo?
Sencillamente, nos perjudica. Para evitarlo conviene hacerse las tres preguntas mágicas:

1. ¿Lo que estoy haciendo fomentará lo que es mejor para mí a largo plazo ?
2. ¿Desarrollará mi carácter y mi integridad personal?
3. ¿Permitirá que se realice mi más profundo y auténtico yo?

Veamos el significado de estas tres preguntas

La primera se refiere al auto conocimiento. ¿Ayudará esta decisión a lo que persigo infatigablemente día tras día: una vida más consciente y de mayor florecimiento? Implica no ignorar las consecuencias de nuestros actos. Podemos equivocarnos, eso sí, pero en definitiva hemos sopesado nuestras posibilidades y actuamos para conseguir acercarnos a nuestra mejor vida posible.
La segunda se refiere a no introducir engaños para que la realidad se adapte a nuestro gusto. Esas “pequeñeces” o “esos no pasa nada” con que tratamos de disfrazar nuestros actos para eludir la mala conciencia e incluso para eliminarlos del todo contribuyendo al falseamiento de nuestra voluntad. (Quizás de las tres preguntas ésta sea a la que más atención debamos prestar porque es el gran pretexto de los hedonistas: ¡venga otro chute, más! «Bueno, qué importa al fin y al cabo, si nos vamos a morir. Vida no hay más que una»).
La tercera se refiere a excavar, quitar capas de encima, para llegar a lo que de verdad importa. Nuestras decisiones quieren tener en cuenta nuestros valores para no caer en el error del lamento. Mantener la palabra, hacer lo que ha dicho que va a hacer, comprometerse con las acciones emprendidas favorece a la larga nuestros intereses personales. Y lo que es aún más importante, este comportamiento crea un entorno sano para las personas con las que convivimos.

Presta atención a los tres grandes enemigos de la realización plena: la negación, el engaño y la culpa. Si niegas tu responsabilidad, te engañas a ti mismo y buscas culpables en todos sitios menos donde deberías, ya tienes una pista. <

Publicado en Artículos de blogs que nos interesan

Pragmático e inteligente, el cambio a tu medida


La propuesta de hoy es  autoría de Randy Taran, la fundadora del   Proyecto Happiness, una organización sin ánimo de  lucro orientada a los jóvenes. Randy es  co-autora, con María Lineger, del Manual de Proyecto Felicidad, que permite , mediante el uso de la psicología positiva y  la  inteligencia emocional, la alfabetización de estudiantes en seis países.

Ya conocemos de sobra la afición de nuestro jinete (cerebro racional según la terminología de Haidt) por la conjetura, el análisis exhaustivo  y la divagacion, así que concretar un plan de acción para alcanzar nuestra felicidad nunca viene mal.

Quieres  que este año sea más feliz? Tener metas  puede acercarte a este propósito. A veces la vida te sale al encuentro y los viejos patrones pueden dar al traste con las buenas intenciones. ¿Qué hacer entonces? Te proponemos 10 maneras fáciles de elaborar caminos neurálgicos ,  de modo que, tus nuevos objetivos despeguen en su viaje a la felicidad.

  1. Tener una razón lo suficientemente importante:

El «por qué» quieres llevar a cabo un objetivo tiene que ser importante. No es suficiente decir «tengo que perder algo de peso.» Si dices: «estoy en el proceso de mejorar mi nivel de colesterol y acercarme  con esta decisión a la gente que me importa» resulta mucho más potente. Piensa en los beneficios de lo que quieres, y  acostúmbrate al tiempo presente (estoy en el proceso de …).

2. Una meta cada vez:

Elige  sólo una cosa para centrarte en ella y consigue que sea específica y alcanzable. Piensa que el resultado depende de que sea  medible y controlable. Por ejemplo si te propones ganar la lotería, olvídalo, no está en tu mano  controlar el sorteo, así que tú verás…

Prestar atención a algo factible también asegura que  mantienes tu deseo constantemente en mente.

3. Rómpelo :

Al romper un gran objetivo factible en mini-objetivos, aprendes a confiar más en ti mismo y a sentir que puedes controlarlo.  Si deseas escribir esa novela para la que  nunca has encontrado el momento tendrás que escribir durante un periodo determinado de tiempo  una página al día. Así este nuevo hábito  se convierte en parte  de tu rutina diaria. ¿Te vas a entrenar para una carrera? Establece un programa de entrenamiento realista con objetivos intermedios. Pasión + dar pasos  es igual a Resultados.

4.Conecta el objetivo con una acción:

¿Cuáles son las acciones y hábitos que apoyan tu objetivo? Si  quieres perder el michelín que te sobra tendrás que incluir verduras en la dieta y no comer después de las  20:00 ¿Qué no suena muy divertido? Prueba a participar en algo que te encante  o reunirte  con amigos todos los viernes. Dicho esto, ¿cuáles son algunas de las acciones o  hábitos  a los que podrías recurrir? Piensa en la obsesión por el chocolate de muchas personas ¿Y si compras chocolatinas individuales y te conformas con comer una después de cenar cuando te sientas relajado?.

5. El placer está de tu parte:

Cuando alcances cada mini objetivo  disfruta de la sensación.  Tómate el tiempo necesario para conocerte a ti mismo y disfrutar de los pequeños placeres que se presentan  a lo largo del camino. ¿Sabías que es muy poderosa la experiencia de visualizar la consecución de un objetivo? Al igual que  los atletas visualizan el éxito del evento  para mejorar sus resultados, tú puedes visualizar  cómo te sentirás una vez cumplido tu objetivo.  Si se trata de tocar un instrumento, imagina lo feliz que te sentirás cuando veas  cómo disfrutan y sienten los espectadores tu música. El cerebro se conecta con los mensajes de placer,  esto ayuda a cambiar las vías neuronales para adoptar nuevos hábitos.

6.La vida pasa:

Imagina los obstáculos que pueden aparecer antes siquiera que estos se presenten.  Si admites que las cosas siempre no son perfectas y tienes un un plan  B  para los tiempos difíciles, entonces será más fácil volver a la meta. No elabores arduas justificaciones,  sólo vuelve a tu objetivo usando algunas de las estrategias que había pre-planificado.  Recuerda dejar de lado el auto machaque. La culpa no te lleva a ninguna parte.

7.En alza los amigos:

Disfrutar de la felicidad /fijar metas que tengan presentes la amistad. Si un amigo  te espera en el gimnasio o se ofrece para ayudarte a revisar lo que has hecho durante la semana,  es mucho más fácil rendir cuentas. Un amigo también puede inspirar y animarnos a que sigamos adelante incluso en momentos difíciles.

8. Crear un éxito / Diario Gratitud:

Anotar las pequeñas tareas que necesitamos  cumplir  para alcanzar nuestros objetivos, ayuda ¿y por qué no acostumbrarse a a expresar la gratitud sobre lo que se está experimentando en el camino? Podría ser tan simple como completar una parte de lo que  se había previsto. Concéntrate  en lo positivo y escribe tres cosas  por las que estás  agradecido cada día. Notarás que es un poderoso combustible para seguir avanzando.  Esta es una manera eficaz de tener en mente tus éxitos.

9. La práctica hace al maestro:

La repetición consiste en una reprogramación. Nuevas prácticas generan nuevos hábitos, que conducen a nuevos patrones de comportamiento. Con el tiempo (normalmente ocho  semanas) el cerebro se adapta a sus nuevos patrones. Las neuronas que trabajan en equipo  se conectan. Si practicas cualquier cosa desde  música a deporte, da por hecho que mejorarás con la práctica continuada.

10. El viaje es más importante que el destino:

Fijar metas supone  volver a calibrar lo que  se ha convertido importante en tu vida. Eso es algo digno de celebrar.   Honrar lo que quieres en el vida es mucho más que  alcanzar un objetivo porque supone estar en sintonía contigo mismo . Ten en cuenta que el susurro  del cambio viene de dentro. Es un proceso que lleva algún tiempo, así que  date respiro para permitir  resultados a largo plazo. Por último, es  tu viaje -hazlo con alegría –estás tomando las riendas de tu vida, un pequeño paso cada vez.