
Maneras de incrementar la felicidad

Ilustración: Martin Boroson (meditar un minuto)
El experto en Mindfullness, Shamash Alidina, recomienda tres sencillos ejercicios para ejercitar la atención plena. ¡Me gustan los tres!
1. Piensa en cinco cosas que van bien en tu vida
Lo puedes hacer caminando, en medio de un atasco, sentado/a en cualquier parte, dónde quieras y elijas. La efectividad de este ejercicio reside en utilizar la atención plena para reconocer el agradecimiento. Si quieres que las sensaciones se agudicen más haz algo con esto, por ejemplo escribir un correo de agradecimiento a alguien, o hacer una llamada para compartirlo o escribirlo para ti mismo/a. Cuando se expresa la gratitud se siente más que cuando solo se piensa. Atento/a pues. Empieza ya hoy a practicar.
2. Desintoxícate de todo cuanto aparato digital haya a tu alrededor (empieza por dedicar una hora)
No pasa nada por alejarte durante una hora de todos estos dispositivos; de hecho, no solo pasa nada sino que vivirás una experiencia nueva. Es posible que después de probar sientas un incremento de tu concentración, una relajación extra y además un plus de energía. Lee, haz deporte, camina, cose, dormita, piensa, tómate un café con un amigo… Pero ojo no lleves contigo ningún dispositivo (fuera móviles). Vuelve a la infancia, cuando no necesitabas nada accesorio para sentirte completo/a.
3.Realiza un ejercicio de concentración consciente
Solo te llevará cinco minutos. Sentado/a o acostado/a en una posición cómoda empieza por conectar con cada uno de tus sentidos dedicándole solo un minuto a cada sentido. Abre los ojos y disfruta con todos los colores que veas a tu alrededor, fíjate en los matices y tonos. Luego cierra los ojos y concéntrate en los olores que percibes. Dedica un tercer minuto para concentrarte en el gusto. Pasa después a tomar conciencia de las sensaciones físicas de tu cuerpo. El último minuto dedícalo a percibir los sonidos de tu alrededor.
Conecta con cada sentido sin necesidad de pensar o juzgar la experiencia. Es una gran manera de ‘reiniciar’ la mente a través de un descanso de la mente racional.
«Si pudiera colocar un libro en la mesilla de noche en cada hotel americano o de cualquier parte del mundo, elegiría Mindfullness para Dummies de Shamash Alidina», esto es lo que opina el psicoterapeuta Steve Bell.
-Superar el miedo y confiar en ti mismo/a
-Ser amable
-Ayudar a otro
-Escuchar a quien lo necesita
–Desprenderte de cosas
–Agradecer un gesto sincero
-Aprender de quien crees que no puede enseñarte nada
–Aceptar un fracaso y no hacer un mundo de eso
-Prestar atención al momento
–No amargarte la vida con minucias
–No amargar la vida a los demás con más minucias
–No quejarte por todo y de todo
–Confiar en el prójimo
-Dar y recibir sin apuntar en la lista del debe y el haber
–No querer siempre llevar la razón incluso cuando piensas que la tienes
-Creer en las oportunidades
-Pasar página y recitar el mantra: esto también pasará
-Ser humilde
-Ponerte en los zapatos del vecino/a
-Pasarlo bien en Navidad aunque todo el mundo diga lo contrario
-Ahorrar y ser generoso/a
–Disfrutar de los placeres cotidianos
-Celebrar tus pequeñas victorias
-Proponerte vivir en un mundo más humano y justo
-Enseñar lo que sabes a quien necesite de tus recursos
-Perdonar sin necesidad de apuntes en el cuaderno de agravios
-Amar
Sí, se puede. Te puedes mudar de sistema y cambiar cualquier cosa de ti mismo o de tu vida desde ya. Basta con empezar. Un largo camino comienza con un paso pequeño.
Pintura: Miquel Barceló
Otro autor que acabo de descubrir y que me ha dado que pensar.
Nunca se pierde nada que sea real.
Sólo se pierden los sueños
acerca de «cómo iba a ser la vida».
Se pierden los sueños que se tuvieron ayer sobre el mañana.
Se pierden las imaginaciones acerca del hoy.
Sólo que no lo sabías.
No pudiste haberlo sabido.
El sanar siempre implica coraje
para soltar las esperanzas de ayer,
para llorar sobre los mundos perdidos,
para dejar que el ego se rompa en el silencio,
para sostener amorosamente el corazón mientras se rompe.
Y retornar hacia el hoy,
el sitio donde la vida ocurre,
la buena tierra donde florecerá la gratitud.
Nunca se pierde nada que sea real.
Ilustración: Maurice Sendak
Pagamos un precio elevado por :
-La indiferencia hacia emociones tóxicas propias
-No prestar atención atención a las sensaciones físicas que producen
-Desentendernos de cómo se leen estas en nuestro cuerpo cuando aparece el agobio o la presión
Una manera de acabar con este juego inconsciente de la mente que tanto nos agobia sería: tomar conciencia de las creencias y emociones que sustentan ese nudo en el pecho, esa sensación en la garganta, ese malestar o esa indefensión asumida. Al tomar conciencia del momento en que se manifiestan y, cómo se sienten en nuestro cuerpo, parándonos en el aquí y el ahora, observando qué estábamos pensando, qué hacíamos o con quién estábamos, aparece la epifanía.
Si no hacemos nada con la información que nos ha proporcionado nuestra propia observación, si no actuamos, seguiremos esclavizados por los mismos automatismos.
Esta esclavitud degenera en:
-Reacciono en lugar de respondo
-Somatizo en el cuerpo las reacciones emocionales
-Permito que me controlen las circunstancias en lugar de controlar yo mi reacción
No se pierde nada por probar el experimento. Párate un instante. Céntrate en tu respiración. Observa qué aparece en tu mente y deja circular lo que haya. Presta atención a esas sensaciones físicas perturbadoras. Apacíguate y abre la mente a la compasión, tanto por ti como por aquellos hechos o personas o situación que nos haya provocado ese rechazo. Ahora ya sabes qué pasa y puedes actuar.
¡Me mudo de sistema! Cómo pasar de la resignación a la acción
Hace ya dos años me embarqué en el proyecto de escribir un libro sobre cómo afecta el cambio a las personas, qué resortes y mecanismos se activan cuando las circunstancias nos obligan al giro (cambio impuesto) o cuando nos hartamos y decidimos salir de la zona de confort para que se obre la transformación (cambio buscado). Me interesaba el proceso en sí, qué elementos comunes podían identificarse, qué transformaciones se obraban cuando abandonábamos creencias, hábitos y mentalidades fijas, cómo entendíamos el fracaso y el éxito y por qué tantas personas se estaban preguntando al mismo tiempo ¿Qué debo hacer con mi vida? Pues bien, la respuesta a esta investigación personal ya ha salido a la luz, y su versión papel está disponible en las librerías on-line y en la red de librerías independientes españolas, incluidas cadenas como FNAC, Casa del Libro y El Corte Inglés. Comparto con todos los microcambieros está jubilosa experiencia de dejar a un hijo vivir su vida independiente.
No es fácil poner punto final, pero lo he conseguido. El destinatario de ¡Me mudo de sistema! es un lector/a curioso, interesado en el crecimiento personal, incoformista y ávido de conocimiento. El libro tiene la particularidad de incluir dos anexos interesantes, Biblioterapia con valoraciones personales de otros títulos sobre temas que aparecen en el libro como: gestión emocional, cambio de hábitos, motivación, fijación de objetivos, creatividad, gestión del talento, procrastinación, gestión del tiempo, comunicación, atención plena, etcétera. Todos estos libros, en sí mismos, constituyen una biblioteca sobre el cambio. El segundo anexo consiste en una propuesta para desarrollar un club de lectura sobre el propio libro. Desconozco si existen otras obras con esta oferta, tal vez existan pero no me he tropezado con ninguna aún. Aquí mi idea era sugerir al lector recursos y herramientas con los que empezar un viaje de once meses de duración, donde el reto del participante consistiera en fijar un objetivo y comprometerse con su consecución. Para realizar este camino el participante contaría con el apoyo y la interacción de un grupo de personas (amigos, familiares o miembros del grupo con intereses similares).
¡Y esto es todo!
Pintura: Rothko
Un hecho empírico de nuestras vidas es que no sabemos, y no podemos saber lo que sucederá con un día o un momento de anticipación. Lo inesperado nos aguarda en cada curva y en cada respiración. El futuro es un misterio vasto, perpetuamente regenerado, y cuanto más vivimos y sabemos, mayor es el misterio. Cuando dejamos caer los velos de nuestras pre concepciones somos virtualmente empujados por todas las circunstancias al momento presente y la mente presente: el momento, el momento completo, y sólo el momento. Éste es el estado mental que enseña y fortalece la improvisación, un estado mental en que el aquí y el ahora no son una idea de moda, sino una cuestión de vida o muerte, de la que podemos aprender a depender con confianza.Podemos confiar en que el mundo será una sorpresa perpetua en perpetuo movimiento. Y una perpetua invitación a crear.
Fuente: Free Play La improvisación en la vida y en el arte
Stephen Nachmanovitch
Todas las cosas están precedidas por la mente. Si se conoce la mente se conocen todas las cosas. La mente titubea como una llama oscilante de una tea; la mente va y viene como una ola; la mente arde como un incendio forestal; la mente cece como una gran inundación. Si se considera esto adecuadamente se vivirá con la atención bien dirigida a la mente. Uno no se someterá al dominio de la mente. Si se domina la mente se dominan todas las cosas.(…) Con la pérdida de la clara comprensión y la falta de atención, la mente se vuelve inestable porque se permite a sí misma desviarse de la meta. Pero si se evita la preocupación excesiva por las actividades externas, con la ayuda de la atención y la clara comprensión, entonces, gracias a ella, la mente puede, de forma estable, mantener un solo objeto tanto tiempo como lo desee.
Ratnamegha Sutra