El árbol que a algunos hombres les arranca lágrimas de dicha no pasa de ser, en otros ojos, algo verde interpuesto en su camino. Algunos la naturaleza la ven toda ridiculez y deformidad (…) y algunos la naturaleza no la ven apenas. Pero a los ojos del hombre de imaginación, la naturaleza es la imaginación misma.
William Blake
querida Ceci, yo creo que la naturaleza no es la imaginación misma,la naturaleza es belleza, vida, el estado de lo natural como su nombre identifica, pero no hay nada de imaginación en ella ( quizá la hubo en su creación, pero no en su estado, ni en su estado de desarrollo en que la observamos, puede parecernos maravillosa , que lo es , pero no es imaginativa, no es imaginación ) , la imaginación son los seres vivos especialmente los humanos, sus sueños, sus emociones, el juego de la vida en definitiva, la naturaleza no juega, solamente existe, la imaginación es un juego que solo está alcance de los seres humanos ( buenos o malos ) cuando padecen ese estado emocional tan poco frecuente desafortunadamente, que se denomina sensibilidad.
Querido José Antonio, sin quitarte la razón y comprendiendo tus argumentos, que comparto, Blake da un paso más al identificar sujeto que observa con objeto observado. Creo que él se refiere a que la naturaleza, en su más amplio sentido, es una interpretación de los propios sentidos, emociones y sensibilidades, por eso concluye: a los ojos del «hombre de imaginación», la naturaleza es imaginación misma. Porque ningún ser humano ve la misma cosa o experimenta la misma reacción cuando contempla. De ahí, las diferencias entre nosotros. De ahí que imaginar sea pensar con imágenes y traducirlas en sensaciones e ideas. Gracias por tu comentario.
Como es bien conocido, Charles R. Darwin (1809-1882) participó como naturalista en la expedición del Beagle por América del sur y el Pacífico en el año 1831. El viaje que comenzó cuando él tenía sólo 22 años terminó cinco años más tarde. Durante ese período Darwin tuvo tiempo para realizar muchas observaciones, compilar información y reflexionar sobre los datos que iba recopilando y sobre algunos textos como el que lleva el nombre de Principios de Geología de Charles Lyell, donde encontró buenas síntesis de argumentos evolucionistas como los defendidos por Lamarck. Todo esto le fue llevando a abrazar una perspectiva transformista de la naturaleza. En los años sucesivos a su viaje Darwin fue elaborando sus propias ideas y recogiendo nuevos datos con los que realizar un trabajo en el que quería exponer, de una manera ordenada, su visión de la naturaleza. Quizá uno de los textos que más influjo ejerció en la elaboración de sus tesis fue el libro de Thomas R. Malthus (1766-1834) publicado por primera vez en 1798: An Essay on the Principle of Population. En este libro Malthus defendía la tesis de que era necesaria la lucha por la supervivencia como consecuencia de que la población tiende a crecer siguiendo una progresión geométrica mientras que los alimentos lo hacen siguiendo una progresión aritmética.
Esto viene porque no sé si os dais cuenta pero ya la naturaleza está empezando a pedir lo que es suyo, vienen plagas de otras zonas, los ríos y mares cada vez se están desbordando más, cada día mueren más seres humanos y más animales se vuelven locos, el tiempo se desestabiliza y donde era un clima cálido se vuelve inestable y con más frío y lluvia y viceversa, cada día mueren más personas de cáncer o de muerte súbita, cosa que no tiene mucha lógica. Los resfriados ya no se curan con las medicinas, ya se vuelven duraderos y llegan a causar más daño, las alergias se empeoran, pero sin embargo parece que eso no importa a los científicos que para ser los que podrían experimentar sin necesidad de matar animales, lo que hacen es destruirlos sin piedad y además en Asia se matan animales como quien mata una cucaracha que entra en tu hogar. ¿Tan difícil es pensar que los animales también son seres vivos que sienten y padecen?
Una reflexión muy sentida y bien explicada, Ladonna. Gracias.
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, “naturaleza” puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados – la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico , la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa “entorno natural”: animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana ).