Gran vídeo!!! Si no nos paramos a reflexionar alguna vez, entonces nos espera una vida de ignorancia y vapuleos continuos como la soportada por los cinco monos y sus congéneres. Vivamos pues de forma consciente, planteándonos nuestras creencias y actitudes aunque esa forma exija revisar continuamente el rumbo. Mucho mejor ¿verdad?
Etiqueta: experimento
¿Qué es la conciencia?
Los neurocientíficos se jactan de que en los últimos diez años el conocimiento del cerebro humano ha avanzado más que en los diez mil años anteriores. Sin embargo, sigue habiendo una renuencia a considerar «la conciencia» objeto de estudio de la ciencia. ¿Por qué? Muy sencillo porque mientras la estructura cerebral es objetiva (y la ciencia se encarga del estudio de datos objetivos) ningún científico ha probado dónde se halla la conciencia. De lo que cabe la deducción de que estudiar una subjetividad (conciencia) desde la objetividad (datos empíricos coprobables) ni es factible ni es científico. Para la religión es más sencillo: mente y cuerpo son naturalezas duales de la persona y la conciencia pertenece al ámbito espiritual, del alma. El filósofo John Searle sostiene que estos dos supuestos no están tan enfrentados como parece puesto que, en su opinión la conciencia también es biológica.
En su charla en TED, Searle explica sus argumentos y regala unos minutos de vibrante inteligencia
A Searle, se le debe la autoría de un curioso experimento llamado » la habitación china» . Según Searle, si encerramos en una habitación a alguien que no sabe chino con el auxilio de un manual de respuestas a preguntas o de conversaciones, y desde fuera se le pasan unos signos en chino, la persona puede resolver el problema yendo al manual, de modo que el que está en el exterior recibe un mensaje que le da a entender que el de dentro «sabe chino pues ha interpretado el mensaje». Pero lo fundamental es que NO SABE CHINO. La conclusión es que la conciencia real humana va mucho más allá de la visión de ésta como un gigantesco computador porque posee un contenido adicional a la sintaxis, tiene semántica.
Ideas interesantes sobre la conciencia desde el punto de vista biológico
La conciencia es real e irreductible (uno no puede dudar de la existencia de su propia conciencia)
No te puedes deshacer de tu conciencia considerándola una ilusión (como por ejemplo, el efecto del arcoiris)
Los estados conscientes son por definición subjetivos, solo existen según se experimentan
La conciencia se materializa en campos conscientes unificados. Todo cuanto le ocurre a la persona ocurre como parte de un gran campo consciente unificado que se extiende hacia delante y hacia atrás. Esta es la clave para entender el gran poder de la conciencia. Esto no se ha logrado en un robot
La conciencia funciona causalmente en nuestro comportamiento
En definitiva, una conferencia para aprender y ampliar conocimientos sobre la conciencia.
El juego de la muerte: documental sobre la TV
Que la televisión es todo menos inocua, ya lo sabíamos, que la televisión fomenta el borreguismo y el comportamiento obediente, también, pero ¿cómo demostrarlo? Este perverso episodio de telerrealidad que, en verdad se orquestró como un experimento psicológico de comportamiento individual, incomoda tanto que insta a abandonar el visionado. Los organizadores del experimento reunieron a un grupo de concursantes con la consigna de atenerse a unas normas concretas: aplicar descargas eléctricas cada vez que un «falso concursante» (un actor en realidad) fallara la respuesta. A medida que el nivel de descargas se elevaba, el actor gritaba y suplicaba el fin del suplicio. Pero cuando los concursantes pensaban en ceder a la presión, una famosa presentadora «revestida de autoridad» les instaba a continuar en el juego y los más cedían a la presión. Sólo unos pocos se plantaron y desobedecieron el mandato. El experimento demuestra que el nivel de presión y estrés empuja a muchas personas a seguir adelante, pese a que moralmente sostengan opiniones opuestas. No es fácil ejercer la libertad y sacudirse la presión, pero algunos lo lograron. Y, en realidad, no es que fuesen mejores personas que los que apretaban la palanca. Sólo se resistían a dejarse manipular. Cuando la figura de autoridad apela a la obligación de acatar las normas del juego aparece el comportamiento obediente. El experimento explica que todo individuo posee unos valores propios que ante el gran show de la tv necesitan ordenarse en prioridades, y todo en tiempo record. El estrés es tan intenso que la mayoría recurre al piloto automático para dejarse conducir. Cada apretado de palanca es una escalada de compromiso con el juego y conduce al concursante a una aceptación de otra voluntad que no es la suya. Es decir que personas autónomas, con capacidad de raciocinio y de voluntad, así como opiniones propias, acaban comportándose como se espera de ellas, pese a que sus valores sean incompatibles con la situación en el plató. Sigue leyendo «El juego de la muerte: documental sobre la TV»
¿Tenemos el control de nuestras decisiones?
Tengo que agradecer a Rober el descubrimiento de Dan Ariely. Ya sabía que el ser humano actúa de forma irracional cuando piensa lo contrario pero desconocía gran parte de los motivos de por qué lo hace. Ariely es un experto en el tema de conductas irracionales y aplazamientos, así que tiene que mucho que enseñarnos. Merece la pena dedicarle unos minutos. Y encima es divertido. Para traducir los subtítulos en español ir a las dos cc en rojo y buscar la opción traducir subtítulos y elegir spanish.