Publicado en Artículos de blogs que nos interesan

Cultivarse en el arte de buscar: el aprecio de la libertad



Me gustan las personas que tienen una historia y la comparten. Gracias al poder de lo personal, su mensaje llega como un eco redoblado a las conciencias de quienes les escuchan. Emmanuel Faber tiene algo que contar. Escuchándole he aprendido un concepto sorpendente: «cultivarse en el arte de buscar».. Desde el nacimiento de Microcambios, he cultivado el arte de buscar aquí y allá voces con una visión del mundo contagiosa, esos discursos  de cordura y reflexión que enriquecen y amplían nuestro horizonte humano. Escuchar el discurso de Emmanuel Faber a los graduados de la escuela de negocios HEC es una ganancia de tiempo.

«Este no es un hombre de negocios al uso»

SOFÍA VÁZQUEZ  (La Voz de Galicia) 

Emmanuel Faber, director general de Danone, ha revolucionado las redes sociales con un discurso que dio hace unas cuatro semanas

Emmanuel Faber tiene 52 años y es el director general de Danone. El discurso que ofreció en la prestigiosa escuela de negocios HEC hace unas cuatro semanas ha revolucionado las redes sociales y ha sido recogido por webs como Excellence Management, dirigidas a hombres de negocios y mandos intermedios de todo el mundo.

Faber se subió al estrado ante todos los graduados del curso 2016 y comenzó a relatar la historia de su hermano, un joven que sufrió esquizofrenia severa. Tuvo una vida plena, dijo, y una adolescencia complicada y turbulenta. Trabajó en invierno en las carreteras de losAlpes. Fue entonces cuando le asaltó el primer episodio de su enfermedad. Fue internado en un hospital psiquiátrico. Salió y decidió ser ingeniero agrónomo. Lo consiguió. Tuvo un segundo episodio y nunca más pudo trabajar.

A partir de ahí, según relató el director general, el joven enfermo pasó mucho tiempo en la calle tocando la guitarra. Le llamaba todos los días. Estuviera negociando el contrato que fuese en cualquier lugar del mundo. Entonces le dejaba un breve mensaje detrás del que se oía el sonido del agua de la fuente de su pueblo.

Faber, que también había estudiado en HEC, explicó que tuvo que aprender a negociar con alguien que había perdido la razón. Se cultivó en el arte de buscar a su hermano por las calles y a desenvolverse en el mundo de los hospitales psiquiátricos. Descubrió entonces la belleza de la alteridad y subraya que fue entonces cuando se dio cuenta que «el desafío de la economía y de la globalización es la justicia social».

«Nosotros -añadió- podemos levantar muros cada vez más altos como Arabia Saudí con Yemen o como lo hace Estados Unidos con México. Pero nada detendrá a los que tienen necesidad de compartir lo nuestro».

Los recién graduados lo escuchaban en silencio, serios. Tras rememorar que la llamada más dura que jamás recibió en su vida fue en la que le indicaban que su hermano sufría una grave enfermedad, Emmanuel Faber les advirtió a los estudiante que tienen entre sus manos un «instrumento muy poderoso» con el que pueden cambiar el mundo.

Les informó de que sufrirán tres grandes enfermedades que llegarán con facilidad tras la graduación: poder, dinero y gloria.

Esas tres enfermedades las diseccionó verbalmente de la siguiente manera: «De la gloria, olvidaros, es una carrera sin fin que no conduce a ninguna parte. Las listas de famosos están para que la gente busque su nombre, pero a nadie le interesan. En cuanto al dinero… ¡Conocí a tanta gente que son prisioneros de lo que ganan!. Nunca seáis esclavos del dinero. Sed libres. Y en cuanto al poder, mirad a vuestro alrededor y veréis que hay mucha gente que tiene poder y que no hace nada más que conservarlo para asegurarse de mantenerlo un día más. El poder solo tiene sentido si vuestro liderazgo es de servicio» de la sociedad.

Nacido en Grenoble en 1964, Emmanuel Faber trabajó para empresas como Bain &Company y para bancos como Barings. Fichó por Danone en 1997, cuando se hizo cargo de la jefatura de finanzas, estrategias y sistemas de información; en el 2014 saltó a la dirección general.

Aseguran en Excellence Management que su sueldo ronda los 3 millones de euros al año y que la parte correspondiente a primas ybonus los reparte en obras de caridad. Casado y con tres hijos, circula por la capital gala en un modesto Clio. Recuerdan que «aunque no ha participado directamente en política, fue uno de los grandes apoyos de la democristiana Christine Boutin, ministra de Vivienda bajo la presidencia de Nicolas Sarkozy. El director general protagonista de esta historia es católico practicante, no fuma, come poco y durante su juventud pasó un verano en Delhi con las misioneras de la Caridad de la Madre Teresa.

Emmanuel Faber no es ni mejor ni peor que nadie, pero lo que está claro, y mucho, es que tampoco es un ejecutivo al uso.

Anuncio publicitario
Publicado en Microhistorias, Pensando en voz alta

El sentido del dinero


microcambios

Ilustración: Yuko Shimizu

Me gusta esta historia porque la interpreto como una brillante  metáfora sobre la circulación del dinero; además, expresa a la perfección mis creencias sobre esta cuestión. Las parábolas y cuentos sirven para explicar de forma sencilla conceptos difíciles de entender en su totalidad. 

«Un hombre estaba perdido en el desierto, destinado a morir de sed. Casi sin darse cuenta llegó a una cabaña vieja, de aspecto desmoronada, sin ventanas ni  techos. El pobre hombre encontró una pequeña sombra donde acomodarse para huir del calor y el sol del desierto. Al observar a su alrededor, descubrió una oxidada bomba de agua, se arrastró hacia allí, agarró  la manivela y comenzó a bombear y  a bombear sin parar… pero no sucedía nada.

Desilusionado, se apartó y entonces observó que a su lado había
una botella vieja. La miró, le quitó el polvo y leyó en la etiqueta: «Amigo, necesita primero precargar la bomba con toda el agua que contiene esta botella. Antes de marcharse, por favor, tenga la gentileza de llenarla nuevamente».

El hombre desenrosco la tapa de la botella, y ahí estaba el agua. ¡La botella estaba llena! De repente,  se vio en un dilema… si bebiese aquella agua, sobreviviría sin duda, pero si decidía verterla en  esa bomba vieja y  oxidada, quizás obtuviera agua fresca del fondo del pozo, y pudiera beber toda la que quisiese, o tal vez no; tal vez la bomba no funcionaría y el agua de la botella se desperdiciaría. Incluso podría morirse de sed.

¿Qué debía hacer? ¿Verter el agua en la bomba y esperar a que
saliese agua fresca?, o ¿beber el agua vieja de la botella e ignorar
el mensaje que le había dejado un desconocido? ¿Debía perder toda aquella agua confiando en unas instrucciones, aparentemente poco confiables, escritas no se sabe cuánto tiempo atrás?

Con grandes dudas, el hombre derramó gota a gota el agua en la bomba, enseguida agarró la manivela y comenzó a bombear, y la bomba empezó a rechinar y rechinar sin parar pero… ¡nada pasaba! La bomba siguió con sus ruidos y entonces surgió un hilo de agua, después un pequeño flujo y finalmente el agua corrió con abundancia, agua fresca y cristalina.

El hombre llenó la botella y bebió ansiosamente, la llenó otra vez y bebió  su contenido refrescante. Enseguida, la rellenó  hasta arriba para el  próximo viajante y enriqueció la frase:
«Créame:¡funciona!, usted tiene que dar toda el agua antes de
obtenerla nuevamente!»»

Publicado en La caja de herramientas

Cosas importantes que he aprendido (de otros)


 


Microcambios, Me mudo de sistema

 

 

1. Pérdidas de tiempo.Tratar de impresionar a gente no te cae bien. (Timothy Ferris)

Y una aplicación: dedicar el posible estrés a impresionar a alguien que  admires y valga la pena.

2.¡Procrastinadores, atentos!  Mientras aplazamos las decisiones, la vida transcurre (Séneca)

Y una aplicación: no digas que «ya verás» a un acontecimiento que te acaban de proponer y no te apetece. No pospongas la decisión a sabiendas de que será no. Mejor informa que «desgraciadamente»  casi seguro  no estarás disponible, pide a quien te ha invitado que no esté pendiente de ti y si eres de los «queda bien» comenta que si cambia la situación se lo harás saber. ¡Listo!

3. Fugas de energía y tiempo.Buscar la validación en los lugares equivocados  (Seth Godin)

Y una aplicación:  huye como de la peste de las críticas destructivas y los celos de alguien que no desea que te vaya bien, pues que le vayan dando…

4. ¡Cree!  La esperanza consiste en mantener la alegría en situaciones que sabemos desesperadas (Chesterton)

Y una aplicación: la experiencia nos dice que las cosas buenas y malas acaban diluyéndose en nuevas circunstancias. Eso, sea lo que sea, también pasará.

5.Herramienta anti perfeccionismo. Todos los buenos escritores escriben primeros borradores de mierda (Anne Lamott)

Y una aplicación: ¡relájate! Ni es tan importante ni tan urgente. Solo es un primer ensayo y nadie está juzgando tus tanteos (da igual el ámbito en el que te muevas).

6.¡Cierto! Si vives pensando que la gente es, en general, buena e interesante, descubrirás los aspectos buenos e interesantes de aquellas personas con las que te relaciones (Brendon Burchard)

Y una aplicación: en lugar de ver a los demás como competidores intenta verlos como  dignos adversarios. Si insistes en  el matiz negativo los etiquetas como  obstáculos, pero si lo haces de forma admirativa, reconoces sus virtudes y admites que pueden sacar lo mejor de ti mismo.

7. Predisposición hacia la generosidad. El resultado final de la bondad es que atrae a la gente hacia ti (Annita Roddick)

Y una aplicación: a todos nos gusta recibir, ya sea colaboración, aprecio, regalos, ayuda inesperada, comprensión, consuelo, compasión, empatía…

8. ¡Observa! La falta de motivación a menudo está relacionada con sentimientos ambivalentes (Joe Vitale)

Y una aplicación: piensa en el miedo cuando haya falta de claridad a la hora de hacer o tomar decisiones. Es el obstáculo habitual. Para superar el bloqueo  determina en qué nivel te encuentras: aterrado, inquieto, con pocas ganas, confundido y/o necesitado de ayuda externa. Luego obra en consecuencia porque cada nivel requiere de una acción diferente.

9. La actitud es todo. La mayor parte de nuestra felicidad o miseria depende de nuestra disposición y no de nuestras circunstancias (Martha Washington)

Y una aplicación: cuando algo te salga mal, rematadamente mal, piensa que esta vez ha sido así, pero no te tomes endiabladamente en serio a ti mismo/a. Reserva el tiempo necesario para lamerte las heridas y luego, en pie. La diferencia entre el éxito y el fracaso radica en la perseverancia. Persevera en tener un buen carácter.

10. Insiste en la simplicidad. Bueno es mejor que perfecto (Regina Spektor)

Y una aplicación: No pierdas el tiempo tratando de decidir cuál será la mejor mermelada entre veinte botes. Elige una y si no aciertas, la próxima vez elige otra. (Esto también vale para las vacaciones, el trabajo, la indumentaria… Vamos para cualquier cosa).

11.Sabiduría vital:  «Antes de hablar, escucha. Antes de escribir, piensa. Antes de gastar, gana. Antes de invertir, investiga. Antes de criticar, espera. Antes de orar, perdona. Antes de abandonar un hábito, haz. Antes de la jubilación, guarda. Antes de morir, da  (William A. Ward)

Y una aplicación: el hábito de la sensatez se adquiere practicando todos los días el sentido común. Y este aconseja dejar la tarjeta de crédito en casa cuando los gastos superan a los ingresos o esperar que alguien te explique qué ha pasado con un malentendido antes de saltarle  a la yugular.

12.Revisa la escasez.  La falta de dinero no es un obstáculo. La falta de una idea es un obstáculo  (Ken Hakuta)

Y una aplicación: Imagina que el dinero es la gasolina que necesitas para que el coche circule . Si te pasas la vida con el indicador de combustible en reserva  buscando con desesperación una gasolinera para no quedarte tirado es hora de hacer acopio de ideas: ¿comparto coche? ¿me consigo una bici? ¿me traslado a un lugar donde pueda ir a todos lados a pie?  Metáforas todas para salir del atolladero con el auxilio de la  inteligencia.

 

 

Publicado en Libros recomendados

Un libro curioso sobre el sentido de la vida


loquedeverdad

«En el pasado los estudios psicológicos se centraban sobre todo en intentar transformar el insoportable sufrimiento de los seres humanos en un sufrimiento tolerable, como alguno de los primeros psicólogos lo expresaron. Pero la época actual tendría que ser mejor. Ahora ya no queremos padecer un sufrimiento tolerable. Queremos ser felices y terminar nuestra aventura en la Tierra sintiéndonos satisfechos y llenos; por eso los mejores psicólogos se han arremangado y se disponen a ayudarnos.
Hoy día conocemos muchas cosas que mejoran la calidad de nuestra vida: los que tienen pensamientos positivos son más longevos; los matrimonios son más felices; el dinero hace milagros en los pobres y no aporta nada adicional a los ricos; los creyentes son más felices; la educación no es un factor en la felicidad; las relaciones sociales y las amistades, por el contrario, nos ayudan enormemente a ser felices; lo más asombroso es que las evidencias revelan que, salvo los cuarentones y cincuentones, la mayoría somos más felices con el paso de los años. También las mujeres son más felices e infelices que los hombres, porque son más mudables, sea lo que sea lo que esto signifique…
¿Qué vas a hacer ahora con esta avalancha de información basada sobre todo en análisis estadísticos? La estadística, como todo el mundo sabe, es una ciencia que nos indica la frecuencia con que una cara saldrá al lanzar una moneda al aire mil veces, pero no nos es útil cuando la lanzamos una sola vez. Los estudios son válidos para grandes grupos de personas, pero en el ámbito personal casi no nos aportan nada.
Recordar estos descubrimientos y tenerlos presentes es agradable y conveniente, pero si lo que buscas es dar sentido a la vida y tener sabiduría, deberás emprender tu propio viaje para lograrlo. Cómo máximo, estos descubrimientos científicos pueden ser como señales de tráfico a lo largo del camino».

Lo que de verdad importa (pág 183) Haim Shapira (editorial Urano)

Publicado en Artículos de blogs que nos interesan

Cien preguntas sobre el dinero


El formato pregunta resulta de sumo interés cuando se quiere provocar una reflexión sobre algún tema. El blog de Marelissa Fabrega nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la utilización del dinero. No nos ofrece ninguna fórmula mágica sino que emplea la táctica del coaching para que cada uno cavile sobre sus necesidades y sus exigencias. Aquí tenéis la lista con las cien preguntas. Y al final, la dirección del post original en inglés.

1. ¿Cómo puedo agregar valor a la vida de los demás?

2. ¿Cómo puedo hacerle la vida más fácil a los demás?

3. ¿Cómo puedo llenar una necesidad de expansión?

4. ¿Cómo puedo ganar dinero haciendo lo que amo?

5. ¿Qué problemas tienen las otras personas que yo puedo solucionar?

6. ¿Qué problema se ha presentado últimamente en mi vida que sospecho que otras personas también tienen?

7. ¿Qué quejas escuchan constantemente mis seres queridos, vecinos y amigos?

8. ¿Qué cinco oportunidades podría identificar en este momento y aprovechar?

9. ¿Cómo y dónde puedo encontrar  dinero para plasmar lo mejor de estas cinco oportunidades?

10. ¿Cuántas maneras de generar ingresos pueden llegar a?

11. ¿Por qué no hay una. . . ?

12. ¿Existe una deficiencia en el servicio o los bienes suministrados por otros que yo pueda solucionar?

13. ¿Puedo iniciar un negocio como complemento de mi trabajo actual?

14. ¿Cómo puedo convertir mi hobby en un negocio?

15. ¿Qué decisiones financieras tomaría desde una posición de fuerza?

16. Si alguien me pusiera una  pistola en la cabeza y me dijera que tenía que generar250 euros de ingresos suplementarios desde la mañana la medianoche, ¿qué haría?

17. ¿Cómo puedo reducir gastos para poder invertir la diferencia en activos generadores de renta?

18. ¿Qué habilidades tengo para poder empezar a aplicar de inmediato y generar ingresos?

19. ¿Qué información sobre los productos puedo crear?

20. ¿Qué talento tengo que puede convertirse en una práctica de coaching?

21. ¿Para qué me piden ayuda siempre mis amigos y cómo puedo convertir esto en un producto o servicio?

22. ¿Hay algo que yo haga que mis amigos consideren que debería cobrar por hacerlo como por ejemplo, una tarta de manzana?

23. ¿Qué tarea externaliza la gente que yo puedo realizar?

24. Si tuviera un billete de 100 euros cómo lo aprovecharía para crear 300 ?

25. ¿Cómo puedo aumentar las ventas a mis clientes actuales?

26. ¿Hay un producto que complemente lo que ya estoy vendiendo (como patatas fritas complemento de una hamburguesa)?

27. ¿Puedo añadir vídeo o audio en mi producto y venderlo un precio más alto?

28. ¿Puedo convertir mi información sobre el producto en un seminario web?

29. ¿Puedo aumentar el número de veces que mis clientes regresen y compren otra vez?

30. ¿Puedo aumentar mis precios sin perder demasiados clientes?

31. ¿Compraría  más gente mis productos si bajara el precio?

32. ¿Cómo puedo conseguir más clientes?

33. ¿Qué puedo hacer para que los clientes me publiciten?

34. ¿Qué barreras psicológicas me impiden hacer más dinero?

35. ¿Cuáles son mis creencias actuales acerca del dinero?

36. ¿Cómo empleo el lenguaje respecto a las limitaciones de la cantidad de dinero que puedo hacer?

37. ¿Puedo pedir un aumento en el trabajo?

38. ¿Puedo obtener un ascenso?

39. ¿Puedo cambiar la forma en que me pagan para que yo gane comisiones en lugar de un salario fijo?

40. ¿Puedo conseguir otro trabajo mejor remunerado?

41. ¿Qué razones me doy para no ganar más dinero?

42. Respecto a las excusas ¿Qué tengo que dejar de hacer para permitirme  ganar más?

43. ¿Cómo puedo tener más tiempo para crear un flujo de ingresos adicionales?

44. ¿He sido capaz de aumentar ingresos durante el último año? ¿en qué?  ¿a quién puedo preguntar sobre cómo hizo para aumentar sus ingresos?

45. ¿Qué podría hacer para ganar más dinero sin el miedo al fracaso?

46. ¿Cómo puedo mejorar un producto que ya  estoy vendiendo para que lo compren más clientes?

47. ¿Cómo puedo mejorar mi página de ventas para atraer a  más clientes potenciales?

48. ¿Cómo puedo aumentar mis conocimientos de retórica y redacción para  convencer a más gente?

49. Si tuviera 5000 dólares para gastar en mejora personal, ¿cómo los gastaría? (Esta pregunta la utiliza Ramit de «Yo te enseñaré a ser rico»)

50. ¿Estoy ganando intereses en mi fondo de emergencia de seis meses?

51. ¿Estoy consiguiendo rentabilidad de mis inversiones actuales, o podría estar ganando un interés más alto si pudiera cambiarlas?

52. ¿Estoy pagando costos innecesarios (como las comisiones bancarias de mantenimiento, o los honorarios de asistencia en carretera, cuando estoy cubierto por mi póliza de seguro)? ¿en podría estar invirtiendo ese dinero en su lugar?

53. ¿Hay libros de dominio público que puedan agregar valor y se puedan vender?

54. ¿Tengo un producto que ya utilizo y que por ser fan podría llegar a ser una filial de?

55. ¿Qué servicios freelance podría ofrecer (escritor, diseñador de páginas web, consultor de blogs, y así sucesivamente)?

56. ¿Qué libros puedo leer para mejorar mi educación financiera y aprender a hacer un mejor uso de mi dinero?

57. ¿A qué blogs puedo suscribirme que me enseñen cómo crear flujos de ingresos adicionales?

58. ¿Qué habilidades debería adquirir para obtener ingresos más altos?

59. ¿Qué certificación podría conseguir que me ayudara a ganar más dinero?

60. ¿Podría hacer algo de trabajo en b?

61. ¿Cómo puedo mejorar mi campaña de marketing para atraer más clientes?

62. ¿Cómo puedo mejorar mi técnica de ventas para vender más?

63. ¿Cómo puedo inspirar más confianza en los demás?

64. ¿Cómo puedo eliminar distracciones que me impiden centrarme  en las tareas que aportan más dinero?

65. ¿Cómo puedo dejar de dilatar en tomar las medidas necesarias para aumentar mis ingresos?

66. ¿Cómo puedo aumentar mi productividad con la finalidad de hacer más cosas para mi empresa?

67. ¿Cómo puedo aumentar mi autoestima para sentirme merecedor de obtener un ingreso mayor?

68. ¿En qué actividades gasto mucho tiempo, que no aportan ningún ingreso?

69. ¿Qué actividades de negocio puedo automatizar para tener más tiempo de buscar clientes?

70. ¿Cómo puedo externalizar tareas rutinarias que hay que hacer, pero que quitan tiempo a actividades generadoras de ingresos?

71. ¿Cómo puedo aumentar mis horas facturables?

72. ¿Qué actividades puedo realizar que aportan más ingresos?

73. ¿Cómo puedo aumentar el tiempo dedicado a las actividades que generan más ingresos?

74. ¿Quiénes son el 20% de mis clientes que aportan más dinero, y cómo puedo enfocar más tiempo y atención en ellos?

75. Si he encontrado un sistema que funciona y está rentabilizándose ¿cómo puedo hacer  para que sea aún más eficiente?

76. ¿Hay algún proyecto que debo dejar porque no me aporta el dinero suficiente para justificar la inversión de tiempo y otros recursos que estoy haciendo?

77. ¿No sería mejor cobrar por hora o por proyecto?

78. ¿Puedo ofrecer una versión más básica de mi producto o servicio, a un precio menor?

79. ¿Puedo ofrecer una versión más específica de mi producto o servicio a un precio más alto?

80. ¿Puedo alquilar una habitación en mi casa o algún espacio de oficina en mi oficina?

81. ¿Hay algún  servicio que pueda ofrecer a mis vecinos, tales como impresión o fotocopiado, cuidado de niños, cocina y/o entrega de alimentos?

82. ¿Soy dueña de un equipo costoso que podría alquilar a otros cuando yo no lo estoy usando?

83. ¿Podría generar  una buena idea para un diseño que pudiera trasladarse a camisetas y tazas de café y venderlas en CafePress?

84. ¿Sé diseñar joyería, papelería, o un producto manufacturado de cualquier tipo que pueda vender en Etsy?

85. ¿Estoy dispuesto a hacer cosas que otras personas no quieren hacer (obviamente, estamos hablando de cosas legales)?

86. ¿Hay algo que me gusta hacer que otros encuentran pesado (como cortar el césped)?

87. ¿Domingo algún tema sobre el que otros estarían dispuestos a pagarme por dar una conferencia?

88. ¿Hay un elemento que podría comprar en grandes cantidades y luego revender aplicando  un beneficio individual?

89. ¿Cuándo fue la última vez que vi algo y pensé: «Yo podría hacer un trabajo mucho mejor»?

90. ¿Cuál es la manera más creativa que se me ocurre para hacer más dinero?

91. ¿De qué tendencias actuales puedo sacar provecho de (un ejemplo sería que ofrece clases de Inglés, si una gran cantidad de extranjeros  se trasladasen a su ciudad?

92. ¿Estoy utilizando un software de dominio determinado, como InDesign o Photoshop, que mucha gente necesita usar pero que no dominan?

93. ¿Podría dar clases en colegios?

94. ¿Existen concursos en los que podrían participar (concursos de cocina, concursos locales, y así sucesivamente)?

95. ¿En quién me puedo apoyar que me ayude a responsabilizarme en mi objetivo de aumentar mis ingresos?

96. ¿Con quién podría intercambiar ideas sobre cómo aumentar mis ingresos?

97. ¿A quién podría contratar para que me ayudara a crear un plan sobre cómo aumentar mis ingresos?

98. ¿Con quién me puedo asociarse con el fin de aumentar mis ingresos?

99. ¿Quién es el mejor pagado en mi ámbito y qué está haciendo diferente a mí?

100. ¿Cómo puedo aprovechar un servicio que esté ofreciendo con el fin de llegar a un público más amplio (como la creación de un dvd de gimnasia si eres entrenador)?

Consultar el original el post original:

http://abundance-blog.marelisa-online.com/2011/04/18/100-questions-to-help-you-generate-more-income/

Publicado en Artículos de blogs que nos interesan

Dinero y conciencia


Recojo aquí la propuesta de Sergio Fernández en su blog Pensamiento Positivo de dedicar un tiempo a la visión de este vídeo (aviso que es un poco largo, pero también recuerdo la reflexión de Dolina sobre el aprendizaje) con la intervención de Joan Melé en una conferencia de la Escuela de Organización Industrial .  Merece la pena, de verdad.

Publicado en Libros recomendados

Claves del curso más popular de la Universidad de Harvard


Ganar felicidad

Autor: Tal Ben Shahar

Editorial: RBA Integral

Reseña: Tal Ben Shahar es profesor de la Universidad de Harvard y escritor. Dirige el curso con mayor afluencia de público del programa universitario de psicología positiva.

El autor divide el libro en tres partes. La primera se ocupa de la felicidad y de los elementos esenciales de una vida feliz. La segunda parte describe de forma práctica estas ideas en la educación, en el trabajo y en las relaciones. La última parte incluye reflexiones sobre la felicidad y sobre el lugar que ocupa en nuestra vida.

Las conclusiones más interesantes que el lector/a puede extraer de la lectura de este libro son:

– La felicidad no se consigue ni satisfaciendo los deseos inmediatos ni posponiendo indefinidamente la satisfacción. Para la mayoría de la gente, los modelos de felicidad habituales –el hedonista que sólo vive para el placer del momento y el ambicioso que pospone la gratificación con tal de conseguir algún objetivo futuro- no funcionan, porque ignoran la necesidad básica de tener una sensación de beneficio tanto presente como futuro.

-Para ser felices necesitamos obtener significado y placer –tener sensación de finalidad y experimentar sensaciones positivas.

-La felicidad, no el dinero ni el prestigio, se tiene que considerar como la riqueza y el beneficio más importante.

-En realidad no es exacto que nuestro nivel de felicidad esté prefijado por nuestra composición genética, o por experiencias tempranas que no se pueden cambiar.

A quién recomiendo la lectura: a estudiantes, padres y en general a mentes libres.