Publicado en Uncategorized

El peso de la imagen


De paseo por la blogosfera he encontrado este valioso post sobre comunicación visual y lo comparto con todos los lectores de Microcambios.  Aquí tenéis la dirección web para que podáis visitar el sitio del post original http://www.presentable.es/diseno/4-razones-empiricas-para-poner-mas-imagenes-y-menos-texto-en-tus-presentaciones/

4 razones empíricas para poner más imágenes y menos texto en tus presentaciones

Es frecuente encontrar artículos en libros y blogs sobre la conveniencia de sustituir el texto por imágenes en nuestras presentaciones. Sin embargo, me preguntaba si existían estudios científicos que corroboraran esta tendencia ya extendida.

Recientemente cayó en mis manos un artículo del Dr. Stephen Kosslyn yRobert Lane titulado “Show me! What brain research says about visuals in PowerPoint”  muy interesante en el que aportan pruebas experimentales al respecto.

Entre este artículo y alguno más, os presento 4 razones empíricas para convencer a los que todavía se resistan a poner menos texto y más imágenes en sus presentaciones.

 

1.- Las imágenes requieren menos esfuerzo mental que los textos.

La escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Estamos tan acostumbrados a leer que a veces no reparamos en la complejidad de este proceso. Sin embargo, si cambiamos nuestro alfabeto por otro, esta dificultad se hace más evidente. Primero debemos interpretar las letras. Seguidamente interpretamos las palabras que forman. Luego analizamos las frases que construyen estas palabras. Y finalmente buscamos cómo estas frases encajan en el contexto.

Por el contrario, las imágenes (siempre que sean las apropiadas) requieren muy poco tiempo de procesado porque encajan a la perfección con el mensaje. Eso permite a la audiencia ver la imagen y analizar su significado rápidamente para prestar de nuevo atención al discurso del presentador.

Chabris and Kosslyn (2005)(1) presentan numerosos ejemplos de cómo el diseño visual afecta la capacidad de procesado de nuestro cerebro.

2.- Las imágenes mejoran la capacidad de memorización y comprensión.

Rusted and Coltheart (1979)(2) realizaron un estudio que mostraba unos datos muy significativos. Los textos ilustrados eran un 9% más efectivos que los textos sin imágenes cuando se evaluaba la comprensión de inmediato, pero un 83% más efectivo si se retrasaba la evaluación, ya que el lector podía memorizar mejor la información gracias a la ilustración.

Precisamente por este motivo, tal y como expone en su blog Gerard C. González, la creación de imágenes mentales es uno de los recursos típicos que se recomiendan para potenciar nuestra memoria.

3.- Las imágenes nos permiten acceder a las emociones de forma rápida, directa y profunda.

Podemos estar hablando durante rato de la pobreza en un país africano y no causar ni la mitad del impacto que el que nos genera una foto ilustrativa de un niño africano hambriento y moribundo.

Un estudio llevado a cabo por los psicólogosKirsten Ruys y Diedrick Stapel del  Tilburg Institute for Behavioral Economics Research at Tillburg University en los Países Bajos, demuestra que ciertos estímulos visuales pueden provocarnos emociones sin que nosotros seamos conscientes de ello.

Así que, tal y como dice el refrán, una imagen vale más que mil palabras. La imágenes son mucho más poderosas que el texto a la hora de generarnos todo tipo de emociones.

4.- Las imágenes nos ayudan a controlar la imaginación de la audiencia.

Las historias pintan imágenes en la mente de la audiencia. Empleando sólo palabras podemos conseguir que el público se cree esas imágenes en sus cabezas, pero no hay manera de saber cómo son. Todo depende de su imaginación.

Tratar de describir un paisaje, un personaje o un utensilio sólo con nuestra oratoria va a generar tantas imágenes distintas como asistentes haya en el acto. Sin embargo podemos controlar la imagen mental del público acompañando la explicación con una fotografía o dibujo que ilustre el tema tal y como queremos que se lo imaginen. Eso conduce a una comprensión más uniforme.

Lane (2007)(3) estudió el concepto picture story, basado en la sucesión de fotografías para ir poniendo al espectador en contexto e introducirle detalles visuales para ayudarle a imaginar correctamente aquello que se explica. También Kosslyn (2006)(4) había trabajado en ello haciéndolo extensivo a todo tipo de elementos visuales (gráficos, tablas, diagramas…).

Anuncio publicitario

Autor:

Vivo en una ciudad del Norte de España, entregada a la pasión por aprender y transformar mi vida y la de los que me rodean en una aventura única. Creo en la gente y en las oportunidades que nos ofrecen las adversidades. He aprendido que el único pecado imperdonable es no arriesgarse.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s