El célebre aserto: «un pesimista es un optimista bien informado» confirma la teoría de que el pesimismo goza de mejor consideración social que el optimismo. El propio hecho de la muerte ya llena de pesimismo la existencia: si nacemos para morir, ¿en qué momento encaja el optimismo? Los defensores de «la vida es atroz, injusta, impredecible, aleatoria, dolorosa…» y cuantos adjetivos más queramos añadir no necesitan indagar demasiado para encontrar argumentos de peso. Una película o un libro son buenos si se enfocan en la tragedia. Si por el contrario dirigen la mirada hacia el lado bueno de la vida, resultan obras entrañables y ligeras (pero con una cierta superficialidad: recordemos que la vida no es ninguna comedia y el alegre es un iluso). La profundidad está ligada a la oscuridad y el drama. Los alegres desentonan en las negruras de las guerras, las hambrunas y las plagas endémicas. No tienen lugar. Y es curioso que muy pocos se atreven a investigar y resaltar los valores humanos, de optimismo y esperanza, en la vorágine de la tragedia. Yo creo que esto ocurre porque confiamos ciegamente en la rigidez de las categorías que en cierto modo automatizamos para que nos sirvan una y otra vez, sin necesidad de pensar. Rara vez tenemos en cuenta el contexto y por lo tanto, rara vez aceptamos que la vida no es ningún valle de lágrimas sino un don que recibimos y que hemos de explorar a conciencia con suma atención.
Me identifico con la cita de Kahlil Gibran: el optimista ve la rosa y no sus espinas; el pesimista mira las espinas, sin percibir la rosa.
¿Tú qué prefieres: pétalos o espinas? Yo, pétalos